Flotación cambiaria: exportadores esperan mejoras en los precios de los granos tras la eliminación del dólar blend

El nuevo sistema cambiario con flotación de bandas podría mejorar la competitividad y los precios

Flotación cambiaria: exportadores esperan mejoras en los precios de los granos tras la eliminación del dólar blend
lunes 14 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto económico que sigue siendo volátil, la reciente eliminación del Programa de Incremento Exportador (PIE) y la implementación de un nuevo esquema cambiario de flotación con bandas ha abierto un abanico de expectativas en el sector agroexportador. Si bien la medida llegó acompañada de un golpe inicial por la desaparición del “dólar exportador”, los exportadores consideran que este cambio podría llevar a una mejora en los precios de los granos, favoreciendo al productor argentino.

Durante una conferencia de prensa brindada el pasado viernes, el ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, anunciaron una nueva etapa del programa económico, con la introducción de un sistema de flotación cambiaria. Este sistema permitirá que el dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se mueva dentro de una banda que irá desde los $1000 hasta los $1400, con un incremento mensual del 1%.

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, fue claro al señalar que el levantamiento del cepo y la introducción de la flotación cambiaria marcan un paso importante hacia la mejora de la competitividad del sector. “El anuncio es muy positivo, ya que indica un sistema cambiario más flexible, con la posibilidad de que el tipo de cambio pueda subir hacia los $1400”, destacó Idígoras.

gustavo idigoras

La eliminación del dólar exportador, que hasta ahora había fijado un tipo de cambio de $1130, ha generado un choque inicial en el mercado. No obstante, Idígoras subraya que este ajuste podría ser beneficioso a mediano plazo. “Cualquier mejora que supere esos $1130 y que se acerque a los $1400 va a generar una mejora inmediata en los precios para los productores de maíz, soja y otros granos”, agregó.

Desde el Banco Central, se destacó que el nuevo sistema no afectará los plazos de ingreso de divisas por exportaciones, lo que debería permitir un flujo más eficiente de la moneda extranjera al país. A su vez, la simplificación del mercado cambiario debería generar mayor liquidez en los mercados a término, tanto para el tipo de cambio como para las materias primas clave de la economía.

Los exportadores también valoran las medidas que permiten un giro de utilidades sin restricciones, lo que abre la puerta para nuevas inversiones en el sector agroindustrial. Este alivio, junto con la nueva flexibilidad cambiaria, podría incentivar una mayor actividad en los complejos agroindustriales, especialmente en la exportación de cereales y oleaginosas.

Uno de los puntos destacados por Gustavo Idígoras es el impacto que tendrá la flotación cambiaria en las importaciones de insumos agropecuarios. Con la nueva regulación, las empresas podrán realizar pagos automáticos para las solicitudes de ingreso de insumos, lo que permitirá una operación más ágil y eficiente. Esto, a su vez, podría tener un impacto positivo en los costos de producción, favoreciendo a los productores que dependen de insumos importados.

En cuanto a la comercialización de granos, la suba del tipo de cambio podría tener un impacto directo en los precios que reciben los productores. De acuerdo con los datos disponibles, la soja y el maíz han comenzado a comercializarse bajo el esquema de la nueva flotación cambiaria, y una mejora en el tipo de cambio hacia los $1400 permitiría una rentabilidad más alta para los productores.

La eliminación de las restricciones cambiarias también ha sido vista como una señal positiva para el mercado de inversiones. “Los distintos levantamientos de restricciones son una señal clara para fomentar la inversión en el sector, que es crucial para el desarrollo y la expansión de la agroindustria en Argentina”, afirmó Idígoras.

caputo bausili

Otro aspecto clave que destacó el presidente de Ciara-CEC es el impacto que podría tener esta medida en la comercialización del trigo, especialmente de la cosecha vieja. Con el aumento del tipo de cambio, los productores podrían recibir un precio más favorable por su grano, lo que incentivaría la venta y mejoraría el flujo de divisas al país.

En resumen, aunque el fin del dólar exportador ha generado incertidumbre inicial, la medida de flotación cambiaria y la eliminación de las restricciones a las utilidades exportadoras podrían tener efectos positivos en los precios de los granos. El nuevo sistema no solo promete mejorar la competitividad del sector, sino también facilitar la importación de insumos y fomentar las inversiones en la agroindustria argentina.

De esta manera, los exportadores y productores argentinos mantienen sus expectativas de que el tipo de cambio se acerque a los niveles de $1400, lo que, según Idígoras, beneficiará tanto a los productores como al sector agroexportador en su conjunto.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!