Exportaciones de trigo: la Argentina pierde participación global y competitividad

Exportamos casi lo mismo desde hace 25 años y caímos del 11% al 7% en el comercio global del cereal

Exportaciones de trigo: la Argentina pierde participación global y competitividad

Por Agroempresario.com 

La Argentina lleva más de 25 años exportando prácticamente la misma cantidad de trigo, en un contexto donde el comercio mundial creció y otros países como Rusia y Australia expandieron su participación de manera notable. Esta pérdida de protagonismo global fue una de las principales alertas que se encendieron durante la presentación oficial de la Campaña Fina 2025/26, organizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, el presidente de la entidad, José Martins, fue contundente: “Lo único que hemos hecho es perder oportunidades”.

trigo

Durante el evento, se dio a conocer que el área sembrada entre trigo y cebada alcanzaría un récord de 8 millones de hectáreas, con una producción total estimada en 25,6 millones de toneladas. Las exportaciones podrían superar los 4225 millones de dólares, representando un incremento del 15% respecto a la campaña anterior. A pesar de este panorama alentador, Martins planteó que el sector sigue limitado por problemas estructurales que impiden aprovechar su verdadero potencial.

Según los datos expuestos, mientras las exportaciones argentinas de trigo permanecen estancadas desde hace más de dos décadas, Rusia —hoy principal exportador global— aumentó sus despachos un 76% desde la campaña 2015/16, y Australia un 58%. En cambio, la Argentina registró una caída del 10%. Incluso en sus mejores años, el país apenas alcanzó una participación del 7% en el mercado mundial, lejos del 10-11% que supo tener.

trigo

“Podríamos alegrarnos porque parecería que será un año récord. Pero estos números deberían interpelarnos. El mundo sigue creciendo y nosotros estamos en el mismo lugar. Si fuésemos un país normal, ¿cuánto más podríamos estar produciendo?”, se preguntó Martins.

En ese sentido, valoró las medidas del actual gobierno para mejorar el entorno económico, como la eliminación del RUCA, la unificación cambiaria y el inicio del proceso para levantar el cepo. “Desde la Bolsa de Cereales felicitamos al Gobierno. Nos sentimos parte de este proceso de cambio. Son señales que nos alientan a pensar que en breve podemos construir un país normal”, expresó.

trigo

Sin embargo, también dejó en claro que aún falta mucho por hacer. Uno de los principales desafíos, a su entender, es reducir la presión impositiva sobre la cadena agroindustrial. En ese marco, celebró la baja transitoria de retenciones al trigo al 9,5%, vigente hasta el 30 de junio, y llamó a mantener esa política en el tiempo. “Qué bueno sería que toda la cadena agroindustrial logre convencer al Gobierno de que mantener esta baja es el camino”, sostuvo.

Martins aseguró que una menor carga impositiva se traduciría en mayores inversiones, más producción y más divisas. “Con una carga tributaria razonable, podríamos pasar de 130 a 180 millones de toneladas producidas por año. Y por qué no soñar con 200 millones”, enfatizó. El sueño, dijo, está, pero es clave “convencer a la política de que este debe ser el camino”.

Por su parte, Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa, agregó una mirada fiscal al debate. Según sus cálculos, mantener las retenciones del trigo y la cebada en 9,5% implicaría apenas una baja del 8% en la recaudación por esos cultivos. Esto equivale al 0,7% del total proyectado por el Estado, y al 0,02% del PBI nacional. “El impacto fiscal es mínimo. Mucho menor que lo que el Estado transfiere en subsidios a sectores que sin ellos no pueden competir”, remarcó Martins al respecto.

trigo

El presidente de la Bolsa también se refirió al escenario global y al avance de competidores directos. “China va a seguir creciendo y su clase media va a demandar más y mejores alimentos. Brasil lo va a aprovechar con una servilleta en la mano. Nosotros todavía lo miramos desde la vereda”, lamentó.

Finalmente, dejó un mensaje esperanzador pero firme: “Tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo. Apostemos a ver el vaso medio lleno. Ese país normal que todos queremos es posible, y el agro tiene que estar en el centro de esa transformación”.

Con una nueva campaña fina por delante y señales de mejora en el horizonte, el desafío para la Argentina no solo es sembrar más, sino animarse a competir en serio. Porque en un mundo que avanza, quedarse quieto también es retroceder.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!