Récord de ventas del campo: tensión con el Gobierno por retenciones y libertades

Con 26,7 millones de toneladas comercializadas, los productores aceleraron ventas en medio de tensiones

Récord de ventas del campo: tensión con el Gobierno por retenciones y libertades
miércoles 16 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

A contramano de los cuestionamientos del presidente Javier Milei, el campo argentino respondió con hechos: en lo que va del ciclo agrícola 2024/2025, los productores vendieron un 34% más de granos que en la misma fecha de la campaña anterior. Así lo revela un informe difundido por la Sociedad Rural Argentina (SRA), en medio de la polémica que generaron las declaraciones del mandatario, quien advirtió que si el sector no liquida la cosecha antes del 30 de junio, las retenciones volverán a sus niveles anteriores.

“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora”, dijo Milei durante una entrevista en el canal El Observador. Hoy, por ejemplo, la soja tributa una alícuota del 26%, cuando hasta enero se pagaba un 33%. Esa baja, que se planteó como una medida temporal para estimular las ventas, vence a fines de junio.

campo

Sin embargo, lejos de una supuesta reticencia a vender, como sugirió el Presidente, los datos oficiales y privados indican que los productores vienen mostrando una actitud más activa en materia comercial. De acuerdo con la SRA, al 2 de abril se comercializaron 26,7 millones de toneladas de granos —incluyendo soja, maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol— frente a las 20 millones de toneladas colocadas a igual fecha en 2023.

Incluso con una cosecha que marcha con cierta demora por factores climáticos, el ritmo de ventas fue notablemente superior. En el caso de la soja, apenas se había cosechado el 2% del área sembrada, cuando el promedio de los últimos años para esta altura ronda el 21%. A pesar de esa lentitud, los productores ya vendieron 3,6 millones de toneladas de la oleaginosa, lo que representa un incremento del 50% respecto al mismo momento del año pasado.

El dato cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que los precios internacionales hoy están lejos de los máximos históricos: la soja cotiza un 25% menos que en marzo de 2023, el maíz muestra una caída del 18% y el trigo se ubica un 26% por debajo, según precisó la Rural.

Un campo más activo, pero con desafíos

“La Sociedad Rural Argentina, en base a un análisis realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, demuestra que las ventas comerciales de los productores agropecuarios en los principales granos muestran un ritmo de comercialización más alto que el año pasado", explicó la entidad. Su presidente, Nicolás Pino, agregó: “No es correcto afirmar que los productores estemos vendiendo menos, los números marcan lo contrario”.

Además de destacar ese 34% de aumento en el volumen de ventas para la nueva campaña, el informe de la Rural también indicó que, si se suma lo que ya se comercializó de la campaña anterior (2023/24), el total vendido asciende a 98,7 millones de toneladas. Esto representa un 40% más que lo registrado en la campaña 2022/23.

Pino hizo una aclaración clave en la discusión: “Los productores no somos quienes liquidamos los granos, esos son los exportadores. Nosotros vendemos lo producido a los acopios o industrias”. Así, diferenció el rol del productor del del exportador en el proceso de liquidación de divisas, un punto central en el debate que se reavivó tras las palabras de Milei.

La respuesta del campo: libertad y previsibilidad

La advertencia del Presidente sobre la vuelta de las retenciones generó malestar en varios sectores del agro, especialmente en Córdoba, donde las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace provincial —Cartez, Federación Agraria, la Sociedad Rural y Coninagro— salieron al cruce con un duro comunicado.

“No hacen falta explicaciones sobre lo que significa la libertad de mercado, la propiedad privada y el libre albedrío para actuar dentro de la ley a la hora de decidir cómo y cuándo realizar una transacción económica”, afirmaron en el documento. A su vez, expresaron que esperaban señales de los mercados y no declaraciones que puedan ser interpretadas como presiones desde el poder político.

venta

En la misma línea, desde Cartez remarcaron que “no es aceptable que se utilicen los derechos de exportación como herramienta para interferir en las decisiones empresarias que los productores toman sobre el patrimonio que han generado legítimamente”.

El valor del agro como motor económico

Uno de los pasajes más duros del pronunciamiento cordobés apuntó a recordar el aporte estructural del campo a la economía nacional. “Los comentarios del Presidente parecen olvidar que lo que el FMI aporta hoy con grandilocuencia —unos 20.000 millones de dólares— el sector agropecuario lo invierte cada año en tierra”, indicaron.

Más allá de las críticas, la Mesa de Enlace provincial ratificó su respaldo al rumbo general del Gobierno. “El país necesita que la gestión económica de este Gobierno sea exitosa. Pero las reglas deben ser inquebrantables y la libertad no puede ser un ideal maleable”, sostuvieron. Y agregaron: “Un gran país es imposible si no defendemos a quienes producen, invierten y generan valor todos los días”.

Reconocieron que el Gobierno cumplió con algunas de las promesas esperadas por el agro, como la eliminación del cepo al tipo de cambio, lo que, según expresaron, aporta “solidez, credibilidad y tiempo para consolidar el programa económico”.

Las declaraciones de Milei, en el centro de la escena

Durante una entrevista con el periodista Alejandro Fantino, el Presidente volvió a insistir en que “el campo debería estar agradecido” por las medidas tomadas por su administración. “No hay más brecha. Yo cuando hablaba con el campo, siempre me dijeron que el problema más grande era la brecha. Vos recibías un dólar por 300 y el dólar estaba en 1000, con lo cual hacían un desastre. Ya con eso solo perdías el 70%”, argumentó Milei.

Las declaraciones no cayeron bien entre muchos productores, que esperaban una relación más fluida y con menor carga retórica. “El Presidente debería recordar que el campo ha acompañado el ajuste desde el primer día, con trabajo, inversión y compromiso. No necesita ser tratado con desconfianza ni con advertencias veladas”, señaló un dirigente rural del centro del país.

Expectativas para lo que viene

Mientras tanto, el campo sigue con atención la evolución del clima y de los precios internacionales, factores clave para terminar de definir las decisiones comerciales de las próximas semanas. El 30 de junio aparece como una fecha límite, pero en muchos casos la cosecha aún no está lista, lo que complica cualquier planificación.

En este escenario, lo que los productores reclaman es previsibilidad. “No se trata solo de cuánto se paga de retenciones, sino de que las reglas no cambien a mitad del juego. Si queremos atraer inversiones y generar más producción, ese es el camino”, concluyó otro referente del agro bonaerense.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!