Por Agroempresario.com
La industria del biodiésel encendió las alertas tras la reciente modificación del esquema cambiario implementado por el Gobierno. Con un fuerte componente de sus costos expresado en dólares, las cámaras que agrupan a las pymes del sector reclamaron una urgente reunión con la Secretaría de Energía para revisar el precio oficial del biodiésel, que hoy continúa fijado en pesos.
La nota fue dirigida a la secretaría de Energía, María Tettamanti, con copia al subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, y está firmada por los representantes de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba). En ella, los productores advierten que el nuevo contexto macroeconómico, con un dólar oficial que se mueve dentro de una banda más amplia, altera por completo su ecuación de costos y amenaza la continuidad del abastecimiento.
“Estamos convencidos de que un precio denominado en dólares es la mejor forma de quitar costos innecesarios, como las coberturas de tipo de cambio, y de aportar previsibilidad a todo el sistema, tal como ocurre con el petróleo o el gas natural”, sostienen en el escrito. Además, señalan que entre el 80% y el 90% de los costos de producción de biodiésel están dolarizados, lo que vuelve inviable sostener la actividad si el precio de venta no se ajusta a tiempo.
Entre los insumos clave para la elaboración del biocombustible se destacan el aceite de soja y el metanol, ambos valuados en dólares. Frente al salto cambiario de los últimos días, los productores aseguran que los costos aumentaron de inmediato, mientras que el precio regulado por la Secretaría de Energía permanece sin cambios. “Ya teníamos un atraso del 9%. Con la devaluación, ahora estimamos un rezago del 17%”, calculan.
El reclamo se da en un contexto de márgenes estrechos para las pequeñas y medianas empresas del sector, que operan con niveles de rentabilidad cercanos al 3%. “Semejante atraso imposibilitará continuar con las operaciones si no se ajusta el precio a la nueva realidad”, advirtieron. Por eso, proponen establecer una fórmula técnica que permita vincular automáticamente el precio del biodiésel al valor del dólar en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Desde las cámaras aseguran que dolarizar el precio oficial del biodiésel evitaría que se generen crisis recurrentes cada vez que haya un movimiento abrupto en el tipo de cambio o en los insumos internacionales. En ese sentido, remarcan que el actual sistema de actualización —basado en resoluciones periódicas de la autoridad de aplicación— no permite responder con agilidad ante cambios bruscos en el contexto económico.
El pedido se ampara, además, en el marco regulatorio vigente. La ley 27.640/21, que rige la actividad, establece en su artículo 14 que las metodologías de cálculo del precio de los biocombustibles deben “garantizar una rentabilidad determinada por la autoridad de aplicación”, considerando los costos de elaboración, transporte y el precio del producto puesto en planta.
Asimismo, los empresarios recuerdan que la resolución 3/2023 de la Secretaría de Energía ya había reconocido esta problemática y habilitó una excepción para ajustar el precio publicado “en función de la modificación de los precios relativos en la estructura de costos del biodiésel”. Para los productores, ese antecedente debería servir como base para avanzar ahora con un mecanismo más estable y transparente.
“Es fundamental dar una señal clara al sector y evitar que se frene la producción. Si el biodiésel se sigue pagando a un precio atrasado, muchas pymes no podrán sostener las entregas”, concluyeron desde las cámaras, que esperan una respuesta del Gobierno en los próximos días. En un mercado donde los costos se mueven al ritmo del dólar, mantener precios fijos en pesos implica, advierten, un riesgo cierto para toda la cadena energética.