El dólar se desploma y el peso toma impulso tras la apertura cambiaria

El tipo de cambio bajó con fuerza tras la apertura cambiaria. El dólar MEP quedó debajo del minorista

El dólar se desploma y el peso toma impulso tras la apertura cambiaria
lunes 21 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

La eliminación del cepo cambiario, anunciada sorpresivamente por el ministro de Economía, Luis Caputo, el pasado viernes 11 de abril al cierre del mercado, produjo un giro inesperado pero contundente en el comportamiento del tipo de cambio en la Argentina. Contra todo pronóstico, y pese a la volatilidad habitual en este tipo de transiciones, el resultado fue una apreciación del peso, con una baja significativa del dólar en todos los segmentos. El “súper peso”, como ya se lo ha comenzado a denominar en algunos círculos financieros, se impuso incluso en los mercados paralelos.

La apertura del mercado de cambios se dio bajo un nuevo régimen con bandas de intervención: el Banco Central podrá comprar dólares si la cotización perfora el piso de $1.000 y vender si supera los $1.400. Sin embargo, la reacción inicial fue de calma y fortalecimiento del peso. El dólar mayorista subió apenas un 11% en la primera rueda post-cepo, mientras que el dólar al público subió 12%. Aun así, gracias a la eliminación del 30% de recargo impositivo como adelanto de Ganancias, el dólar ahorro bajó 14,4% y pasó de $1.440,35 a $1.233,36 en promedio.

Uno de los movimientos más notorios se produjo el miércoles 16, cuando se registró un desplome generalizado en todas las cotizaciones del dólar. En los contratos de futuro la caída llegó al 6%, mientras que en el mercado formal y financiero rondó el 5%. De esta forma, la devaluación esperada con el nuevo régimen cambiario quedó acotada a solo un 5,3%, con un dólar mayorista que pasó de $1.078 a $1.135.

CAPUTO

La brecha cambiaria, históricamente un dolor de cabeza para los gobiernos, colapsó. El dólar MEP cotizó a $1.168,56, solo 3% más caro que el mayorista y 0,9% más barato que el minorista, marcando una convergencia inédita desde la instauración del cepo en 2019. En este contexto, el presidente Javier Milei fue categórico: “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda, esto es: hasta $1.000 no se compra”, posteó en su cuenta oficial en X.

El nuevo esquema, respaldado por el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), establece bandas de flotación dentro de las cuales el Banco Central puede intervenir, pero solo lo hará al tocar los extremos. “El Gobierno parece tener plena confianza en que las últimas medidas logren presionar hacia abajo del tipo de cambio, apreciándolo aún más”, analizó GMA Capital.

Este optimismo oficial se apoya también en factores estacionales, como la liquidación de la cosecha gruesa del agro, que en el segundo trimestre impulsa el superávit comercial. Se espera un masivo ingreso de dólares que mantendría la cotización del tipo de cambio oficial cerca del piso de intervención. Esta banda, que se amplía a razón de un 1% mensual, implicaría que hacia septiembre el piso estaría cerca de los $950. En contraste, el “blend” vigente bajo el cepo garantizaba a los exportadores $1.139 en abril, lo cual implica una pérdida de rentabilidad cercana al 20% y, en consecuencia, un incentivo a liquidar antes de que el tipo de cambio se siga apreciando.

CAPUTO

Además, el desembolso de USD 12.000 millones del FMI y otros USD 1.500 millones del Banco Mundial catapultaron las reservas internacionales del Banco Central. Los activos externos crecieron más del 50% y alcanzaron los USD 38.612 millones, el nivel más alto desde abril de 2023, brindando respaldo al plan económico.

No obstante, los desafíos persisten. El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (TCRM), que mide la competitividad cambiaria, alcanzó un pico de 88 puntos el lunes posterior al anuncio, acercándose al equilibrio teórico de 100 puntos. Pero el miércoles retrocedió cinco puntos en línea con la caída del dólar. Esto podría afectar el equilibrio externo, especialmente considerando factores estructurales como el déficit por turismo, una creciente demanda de importaciones y la necesidad del BCRA de acumular USD 4.000 millones netos en reservas antes de fin de año.

“El Gobierno parece confiar en que se alcanzará la banda inferior y solo compraría dólares allí”, sostuvo Alejo Costa, economista jefe de Max Capital. “Además, prevé financiamiento de organismos multilaterales y un REPO por USD 2.000 millones para alcanzar el objetivo de reservas netas. De los USD 3.000 millones de multilaterales, todo lo que supere ese monto incrementará el objetivo”, detalló.

En términos concretos, el Gobierno necesita comprar unos USD 1.500 millones adicionales en las próximas ocho semanas, a razón de USD 50 millones diarios, lo cual considera factible si el tipo de cambio se mantiene cerca del piso de la banda.

Un informe del Banco Provincia destacó que el nuevo acuerdo con el FMI permite afrontar los compromisos de deuda de este año, pero advirtió que entre 2026 y 2027 habrá vencimientos por más de USD 25.000 millones anuales, que deberán cubrirse con nuevo endeudamiento externo. “Sin una caída de 300 puntos básicos en el riesgo país, será difícil lograr ese objetivo”, alertaron.

Desde el exterior, las señales son de aprobación. El banco de inversión suizo UBS elogió el rumbo adoptado por el Gobierno: “Milei está avanzando a toda velocidad hacia la limpieza del desastre macroeconómico que Argentina tiene desde hace décadas”. También celebró la eliminación de los controles de capital y el acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones.

Por su parte, Bank of America proyectó que el peso se mantendrá en torno al centro de la banda y que el BCRA podrá recuperar las reservas perdidas con rapidez. “La brecha cambiaria paralela debería colapsar”, afirmaron sus analistas.

CAPUTO

El grupo BancTrust & Company fue más cauto. Si bien reconoció el buen arranque del nuevo régimen cambiario, advirtió sobre posibles presiones devaluatorias en los próximos meses y sugirió monitorear el impacto de la inflación en el respaldo político a Milei, de cara a las elecciones legislativas.

Por ahora, los mercados financieros celebran. La brecha cambiaria se pulverizó, el “súper peso” se fortaleció y las reservas se dispararon. Pero el desafío será sostener esta tendencia en un contexto global inestable, con tasas altas en EE.UU., tensiones geopolíticas y una economía argentina que aún no termina de estabilizarse.

La apuesta es clara: mantener la disciplina fiscal, consolidar el nuevo régimen cambiario, atraer inversiones y recuperar la confianza. Si el “súper peso” se convierte en una constante y no en una anomalía, el Gobierno podrá mostrar no solo que dejó atrás el cepo, sino también que el mercado volvió a creer.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!