Ecosistemas Agrícolas / Soja / Política Mercados Márgenes

La soja se desploma en Rosario: bajó $20.000 por tonelada tras la caída en Chicago y el dólar oficial

La oleaginosa cotizó a $300.000 por tonelada, afectada por factores externos y presión de oferta local

La soja se desploma en Rosario: bajó $20.000 por tonelada tras la caída en Chicago y el dólar oficial
martes 22 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

La semana comenzó con fuertes retrocesos en el precio de la soja en el mercado local. En la Bolsa de Comercio de Rosario, la oleaginosa cayó $20.000 y se negoció a $300.000 por tonelada en el segmento disponible, arrastrada por la baja de las cotizaciones en Chicago y una fuerte caída del dólar oficial mayorista, utilizado para la liquidación de divisas por parte de los exportadores.

“Fue un arranque de semana con retrocesos en las ofertas de compra por mercadería disponible. Por soja con descarga en las terminales del Gran Rosario se pagaban $300.000 por tonelada, reflejando una caída de $20.000 en comparación con la jornada precedente”, detalló Eugenio Irazuegui, responsable de Research de la corredora Zeni, en declaraciones al canal TN.

La soja se desploma en Rosario: bajó $20.000 por tonelada tras la caída en Chicago y el dólar oficial

El especialista atribuyó esta tendencia bajista a una combinación de factores externos e internos. Por un lado, la oleaginosa retrocedió U$S2,57 en el mercado de Chicago, cerrando a U$S378,28 por tonelada en el contrato con entrega a mayo. Por otro, el dólar mayorista, clave en la formación de precios internos, se debilitó un 3,7% y terminó cotizando a $1094, lo que resta competitividad a los exportadores y repercute en los valores ofrecidos a los productores.

A este escenario se suma la presión de oferta que genera el avance de la cosecha en Argentina, con un ingreso cada vez mayor de camiones hacia los puertos del Up-River. Según Irazuegui, “la presión de cosecha se refleja con el constante crecimiento en la entrada de camiones, lo cual refuerza la baja de precios en el mercado disponible”.

En el plano internacional, el analista explicó que “la soja alteró su rumbo a poco de iniciada la rueda tradicional, dejando atrás los avances gestados en la operatoria nocturna”. Aunque en un primer momento el retroceso del dólar frente a otras monedas parecía ofrecer algo de sostén a las cotizaciones, finalmente prevalecieron las señales bajistas.

Entre ellas, se destaca el acelerado progreso de la trilla en el Cono Sur. En la región central de Argentina, así como en Uruguay y Brasil, los trabajos de cosecha avanzan con buen ritmo, lo que incrementa el volumen disponible y refuerza la presión bajista sobre los precios.

“La recolección también ha cobrado dinamismo en el oeste uruguayo, con los primeros rendimientos reportados en un rango de 30 a 35 quintales por hectárea. Mientras tanto, Brasil atraviesa la recta final y ya se calcula que la cosecha se ha completado en un 92%, restando campos localizados principalmente en el estado de Río Grande do Sul”, precisó Irazuegui.

En el mercado a término local (Matba-Rofex), los futuros de soja con vencimiento en mayo de 2025 también acusaron el impacto de la tendencia bajista y cayeron hasta U$S283,70 por tonelada.

La soja se desploma en Rosario: bajó $20.000 por tonelada tras la caída en Chicago y el dólar oficial

Cereales en baja: trigo y maíz también retroceden

La jornada también resultó negativa para los cereales. En el mercado de Chicago, el trigo cayó U$S3,58 y finalizó a U$S197,87 por tonelada en el contrato más cercano. El maíz, en tanto, perdió U$S0,10 y cerró a U$S189,66.

“Hubo pocas variantes en los precios del maíz en la apertura de la semana, fundamentalmente en los futuros con entrega más cercana. En tanto, las posiciones a cosecha (desde septiembre en adelante) anotaron mermas de entre 30 y 89 centavos”, explicó el especialista.

Una de las variables que influyó fue la debilidad del dólar estadounidense. El índice DXY, que mide el comportamiento del billete verde frente a una canasta de monedas, cayó un 1,1%. Irazuegui indicó que los comentarios del expresidente Donald Trump contra el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, generaron inquietud en los mercados y propiciaron una migración hacia activos de refugio como el oro o el euro.

En el caso del trigo, también impactaron factores climáticos y productivos. “Se dieron precipitaciones generalizadas y con acumulados generosos en la mayor parte de Oklahoma, porción este de Kansas y norte de Texas durante el fin de semana”, señaló el analista. Además, en la región del Mar Negro, la consultora SovEcon elevó su estimación de cosecha para 2025/26 hasta 79,7 millones de toneladas, lo que incrementa la presión sobre los precios globales.

De esta manera, el inicio de la semana dejó un panorama complicado para los productores argentinos, que enfrentan una combinación de precios en baja, presión de cosecha y volatilidad cambiaria, en un contexto internacional que sigue condicionado por variables macroeconómicas, geopolíticas y climáticas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!