Trigo 2025/26: con retenciones firmes, crecen las proyecciones en Argentina y Brasil

Se espera más producción en ambos países, aunque persisten desafíos de mercado y clima

Trigo 2025/26: con retenciones firmes, crecen las proyecciones en Argentina y Brasil
martes 22 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

El panorama para el trigo en la campaña 2025/26 comienza a tomar forma, y tanto en Argentina como en Brasil, los principales jugadores del Mercosur en este cultivo, los primeros números marcan un crecimiento de la producción. Sin embargo, en nuestro país, el entusiasmo inicial por la mejora en las condiciones climáticas se vio moderado por la confirmación de que no se extenderá la baja de retenciones más allá de junio. La política tributaria vuelve a ser un factor de peso en las decisiones de siembra, justo en un momento en que el campo esperaba señales de incentivo más claras.

En medio de ese contexto, la consultora brasileña Safras & Mercado estimó que la producción argentina de trigo para la próxima campaña alcanzaría los 20,69 millones de toneladas, un 9 % por encima de la temporada anterior. La superficie sembrada sería de 6,26 millones de hectáreas, apenas un 1 % más que en 2024/25. Poco después, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ofreció una proyección similar: 20,5 millones de toneladas, lo que implicaría un crecimiento interanual del 10,2 %.

Dos factores clave explican este impulso. Por un lado, la muy buena recarga hídrica que dejaron las lluvias de marzo en gran parte de las regiones productivas del país. Por el otro, el hecho de que los precios internacionales se mantuvieron firmes, con una demanda activa por parte de países como Brasil, principal cliente del trigo argentino.

Sin embargo, no todo es optimismo. La confirmación de que la reducción de retenciones implementada en enero no se prorrogará más allá de junio generó incertidumbre entre los productores. La posibilidad de que el trigo vuelva a tributar el 12 % de derechos de exportación (en lugar del 7,5 % vigente de manera transitoria) impacta directamente en la rentabilidad esperada y puede limitar decisiones de inversión, especialmente en zonas marginales.

Trigo 2025/26: con retenciones firmes, crecen las proyecciones en Argentina y Brasil

Brasil: más producción con menos área sembrada

Mientras tanto, en Brasil, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) publicó sus primeras cifras para la campaña 2025/26, estimando una producción de 8,47 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 7,4 % en relación al ciclo previo. El dato llamativo es que este aumento en la producción se logra con una menor superficie cultivada, que se redujo un 9,3 % hasta las 2,77 millones de hectáreas. ¿Cómo se explica este fenómeno? Básicamente, por una notable mejora en la productividad, que pasaría a 3056 kg/ha, un 18,5 % más que el año anterior, impulsada por condiciones climáticas favorables y mejoras en las prácticas agrícolas.

En el sur del país, donde se concentra el 87 % de la producción triguera, las lluvias de abril están contribuyendo a restaurar los perfiles hídricos tras los daños sufridos en mayo de 2024, cuando fuertes inundaciones afectaron al estado de Rio Grande do Sul. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Brasil se encamina hacia su segunda mayor cosecha histórica, con un volumen estimado en 9,1 millones de toneladas, sobre una superficie algo mayor a los 3 millones de hectáreas. Esto implicaría un rendimiento promedio superior a los 3000 kg/ha, notablemente mejor que los 2580 kg/ha de la campaña pasada.

Trigo 2025/26: con retenciones firmes, crecen las proyecciones en Argentina y Brasil

Comercio y consumo: importaciones, exportaciones y precios

En cuanto al comercio internacional, Brasil mantendría su nivel de importaciones en torno a los 5,6 millones de toneladas, aunque el USDA estima una leve caída, proyectando 6 millones de toneladas en su último informe. Sin embargo, los datos reales parecen desmentir ese pronóstico: en enero de 2025, Brasil importó 746,4 mil toneladas de trigo, el mayor volumen para ese mes desde 2008. En febrero, la cifra bajó a 610 mil toneladas, pero aun así fue un 9,4 % mayor al volumen de febrero de 2024.

Del lado de las exportaciones, Brasil diversificó sus destinos. En 2024, Vietnam fue el principal comprador, con 1,3 millones de toneladas (47 % del total exportado). Lo siguieron Filipinas (32 %), Tailandia (9 %), Ecuador (8 %) y Venezuela (2 %). Esta internacionalización del trigo brasileño ha fortalecido su posición como proveedor de calidad en Asia y América Latina.

No obstante, la devaluación del real brasileño frente al dólar encareció insumos clave como fertilizantes y pesticidas, y elevó el costo de los fletes debido al acopio simultáneo de soja y maíz. Como resultado, muchos molinos enfrentan costos operativos superiores a los precios de venta, lo que llevó a varios productores a retener sus stocks en espera de mejoras en el mercado.

Otro desafío se presenta en la disminución de la demanda de harina de trigo, atribuida en parte a la escasez de camiones disponibles, mayormente asignados al transporte de soja. Además, algunos compradores reportaron dificultades para conseguir trigo de alta calidad, especialmente con peso hectolítrico (PH) superior a 78.

Trigo 2025/26: con retenciones firmes, crecen las proyecciones en Argentina y Brasil

Políticas de apoyo y precios mínimos

En un intento por sostener el ingreso de los productores ante un contexto volátil, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil anunció el 10 de marzo de 2025 nuevos precios mínimos para el trigo de la cosecha 2025/26, en el marco de la Política de Garantía de Precios Mínimos (PGPM). Este mecanismo permite a los agricultores vender su producción a la Conab cuando los precios de mercado caen por debajo del umbral oficial, funcionando como un colchón contra la volatilidad de precios.

Un escenario de oportunidades y desafíos

En resumen, la campaña triguera 2025/26 se presenta con un potencial alentador de producción tanto en Argentina como en Brasil. Las lluvias recientes, la mejora en los rindes proyectados y la demanda sostenida en los mercados internacionales configuran una base sólida. Sin embargo, la política tributaria en Argentina y los altos costos logísticos e insumos en Brasil siguen siendo factores de presión. Con decisiones estratégicas acertadas, la región puede consolidarse como un proveedor confiable y competitivo en el mercado global de trigo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!