Martín Rappallini asume en la UIA: industria, federalismo y diálogo para una gestión desafiante

Empresario bonaerense liderará la central fabril en un contexto complejo, con foco en competitividad

Martín Rappallini asume en la UIA: industria, federalismo y diálogo para una gestión desafiante

Por Agroempresario.com

En un escenario económico signado por la incertidumbre y una industria nacional que enfrenta grandes desafíos estructurales, Martín Rappallini será el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Su asunción, prevista para el próximo martes 29 de abril, marca el inicio de una etapa de transición dentro de la principal entidad fabril del país, que buscará reconfigurar su rol ante un Gobierno de fuerte impronta liberal y en medio de un contexto internacional cada vez más proteccionista.

Rappallini llega a la presidencia tras encabezar durante los últimos años la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), una de las entidades regionales con mayor peso dentro de la UIA. Empresario pyme del sector cerámico —es dueño de Cerámica Alberdi—, su perfil combina una defensa activa del entramado industrial con una visión de gestión orientada al diálogo institucional, el consenso federal y la búsqueda de herramientas técnicas para aumentar la competitividad.

La conducción de Rappallini reemplazará a la de Daniel Funes de Rioja, quien deja el cargo tras cumplir los dos mandatos consecutivos permitidos por estatuto. La renovación de autoridades llega tras un acuerdo amplio entre los distintos sectores que conforman la UIA, lo que permitió consensuar una lista única para el nuevo Comité Ejecutivo, integrada por 26 miembros de todo el país y representando una gran diversidad de sectores productivos.

Una gestión con múltiples frentes

La presidencia de Rappallini estará atravesada por un doble desafío. Por un lado, deberá sostener la representación de los intereses industriales ante un Gobierno nacional que ha tenido declaraciones poco amigables con el sector, aunque también ha prometido reducir impuestos y avanzar en reformas estructurales. Por otro, le tocará encarar un contexto internacional adverso para las economías abiertas, con una China cada vez más dominante y una guerra comercial con Estados Unidos que sigue reconfigurando el mapa del comercio global.

“Estamos en un cambio de paradigma global. La industria se está revalorizando a nivel estratégico, y cada país deberá dar competitividad a sus sectores productivos para no quedar relegado”, aseguran desde la UIA. En ese sentido, la central fabril buscará priorizar propuestas que mejoren la competitividad de los productos transables, es decir, aquellos que compiten en el mercado global.

En paralelo, Rappallini buscará reforzar el trabajo técnico de la UIA y consolidar su rol como interlocutor válido del sector privado. Para ello, ya se han cursado pedidos de reunión a distintos funcionarios del Gobierno, incluido el presidente Javier Milei, aunque por ahora sin respuestas oficiales.

Martín Rappallini asume en la UIA: industria, federalismo y diálogo para una gestión desafiante

El nuevo equipo

El flamante Comité Ejecutivo de la UIA estará conformado por 26 miembros, de los cuales 12 integran el Comité de Presidencia. Acompañarán a Rappallini figuras clave como David Uriburu (Techint), Rodrigo Pérez Graziano (Stellantis), Martín Cabrales (Café Cabrales), Modesto Magadán (Arcor) y Guillermo Moretti (Fisfe), entre otros. La representación federal es un eje destacado, así como la presencia de sectores como alimentos, textiles, software, minería, laboratorios, automotriz y calzado.

También se fortaleció la participación de las pequeñas y medianas empresas, con Elio del Re —presidente de Adimra— como vicepresidente PyMI. La nueva lista fue valorada por su equilibrio entre experiencia, diversidad sectorial y territorialidad. En palabras de la propia UIA, “representa a múltiples sectores industriales y mantiene una marcada impronta federal”.

Heterogeneidad sectorial y necesidad de respuestas

Uno de los grandes desafíos que enfrentará la nueva gestión será administrar la creciente heterogeneidad en el desempeño de los distintos sectores industriales. Mientras que actividades como la automotriz muestran signos de dinamismo gracias a la mayor libertad para importar insumos y vehículos, otros rubros vinculados a la construcción enfrentan una fuerte caída de la demanda interna.

Los datos más recientes reflejan esta tensión. En febrero, la actividad industrial creció apenas un 0,5% respecto del mes anterior, pero venía de dos meses consecutivos de caída. A eso se suma el impacto de la inflación, la elevada presión impositiva, la baja del consumo y la complejidad logística, todos factores que dificultan la recuperación sostenida del sector.

En este escenario, la UIA planea reforzar el rol de sus departamentos técnicos para elaborar diagnósticos precisos y propuestas concretas que puedan ser discutidas con las autoridades nacionales. Entre los temas prioritarios figuran la reducción de costos logísticos, la modernización laboral, incentivos fiscales para la producción y una política activa de desarrollo de proveedores.

Federalismo productivo como hoja de ruta

Uno de los sellos que Rappallini buscará imprimir a su gestión es el federalismo industrial. Con un fuerte respaldo de las entidades del interior del país, su objetivo será construir una UIA más descentralizada, que refleje las necesidades de todas las regiones y que potencie a las industrias locales como motor del desarrollo.

“La industria no puede pensarse sólo desde el AMBA. Hay un entramado productivo muy valioso en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza o Tucumán, que debe ser protagonista del nuevo modelo industrial”, sostienen cerca del nuevo presidente.

En este sentido, se buscará fortalecer las delegaciones regionales y promover iniciativas conjuntas con gobiernos provinciales, cámaras sectoriales y universidades, con foco en innovación, capacitación y valor agregado.

Una agenda para tiempos de cambio

La asunción de Martín Rappallini al frente de la UIA marca el inicio de una nueva etapa, con una conducción que apuesta al diálogo, la propuesta y la representatividad federal. En un contexto complejo, donde la industria debe defender su lugar en la economía nacional y en el mundo, el liderazgo de la principal entidad fabril del país será clave para impulsar una agenda que combine competitividad, producción y empleo.

El nuevo presidente llega con experiencia, respaldo institucional y una hoja de ruta clara. Su desafío será lograr que esa agenda no quede en los papeles, sino que se traduzca en políticas concretas que fortalezcan al entramado productivo argentino. El futuro de la industria dependerá, en buena medida, de su capacidad para construir puentes y consensos en tiempos de alta tensión económica y política.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!