El Gobierno vuelve a pagar al FMI y enfrenta una pesada carga de intereses en 2025

Argentina pagará USD 2.000 millones en intereses al FMI este año, sin posibilidad de refinanciar

El Gobierno vuelve a pagar al FMI y enfrenta una pesada carga de intereses en 2025
viernes 25 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

La Argentina reanudará la semana próxima sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al pagar USD 630 millones en concepto de intereses, en el marco de un exigente cronograma financiero que marcará buena parte del 2025. A lo largo del año, el Gobierno deberá enfrentar pagos por más de USD 1.900 millones solo en concepto de intereses, una obligación que, a diferencia de los vencimientos de capital, no puede refinanciar y debe cancelarse con reservas internacionales.

El cronograma de pagos contempla etapas específicas: una parte ya fue saldada en febrero, mientras que los próximos vencimientos serán entre fines de abril y principios de mayo. Luego vendrán otros compromisos similares en agosto y noviembre. De este modo, el calendario prevé desembolsos de aproximadamente USD 600 millones por cuatrimestre, tanto este año como en 2026 y 2027.

Este esquema no solo responde al programa vigente con el FMI, sino que se ve impactado por la reciente oficialización de un nuevo préstamo que aumentó la exposición del organismo hacia la Argentina, lo cual también podría elevar la carga de intereses a futuro.

Según un informe de la consultora 1816, los pagos en moneda extranjera no se limitan al FMI. En el corto plazo, Argentina deberá abonar unos USD 600 millones a otros organismos multilaterales, entre capital e intereses, y casi USD 450 millones en Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de la Argentina) en los próximos 60 días. En total, el país enfrentará cerca de USD 1.700 millones en compromisos externos inmediatos.

El contexto en el que se producen estos pagos es particularmente complejo. Si bien el FMI desembolsó recientemente USD 12.000 millones como parte del nuevo acuerdo, la capacidad del país para generar dólares "genuinos" —es decir, no provenientes del endeudamiento— es observada con atención por los mercados internacionales. Las metas de acumulación de reservas impuestas por el Fondo son exigentes y requieren ingresos adicionales por distintas vías.

“Más allá del desembolso del FMI, el sector público deberá sumar alrededor de USD 5.100 millones en menos de dos meses, a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) o mediante emisiones de deuda, para cumplir con el primer objetivo trimestral”, alertó 1816. Este cumplimiento es clave, ya que es condición necesaria para habilitar un nuevo desembolso de USD 2.000 millones en junio.

Durante la última semana, una comitiva oficial encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, participó de reuniones con inversores en Washington. Según un informe de Adcap Grupo Financiero, en esos encuentros Caputo reiteró que el gobierno planea avanzar en reformas estructurales —primero la tributaria, luego la laboral y finalmente la previsional—, aunque condicionadas a una mejora en el respaldo electoral.

En cuanto al frente externo, Caputo minimizó la urgencia de utilizar reservas para el pago de deuda, poniendo el foco en la acumulación de reservas internacionales netas y en un superávit comercial proyectado de USD 15.000 millones. No obstante, reconoció que los ingresos esperados de otros organismos multilaterales fueron ajustados a la baja en unos USD 2.000 millones.

Adcap también reflejó cierta preocupación entre los inversores: “Las inquietudes giran en torno a la acumulación de reservas y al tipo de cambio apreciado”. Uno de los participantes incluso cuestionó al equipo económico respecto al riesgo de una eventual deflación como consecuencia de las políticas actuales, sugiriendo que “la calibración del modelo podría no ser consistente con un crecimiento sostenido”.

Desde Econviews, la consultora fundada por Miguel Kiguel, se coincidió en que el eje estará puesto en la acumulación de reservas. “La eliminación del dólar blend y la llegada de la cosecha gruesa ayudarán a cumplir la meta de reservas de junio. También el carry trade podría aportar lo suyo. Más adelante, los ingresos por Inversión Extranjera Directa (IED) y el acceso al financiamiento de mercado podrían reforzar esa acumulación”, señalaron.

Por otro lado, el Gobierno recibió esta semana una inesperada ayuda interna: el Banco Central transfirió al Ministerio de Economía $11,7 billones en concepto de utilidades generadas en lo que va del año. Estos fondos en pesos podrán ser utilizados para afrontar vencimientos de deuda local que no sean renovados en licitaciones, o bien para adquirir divisas con el fin de cumplir con pagos en dólares y euros, particularmente los correspondientes a los bonos Globales y Bonares, cuyo vencimiento es en los primeros días de julio por un total de USD 4.300 millones.

Desde el Palacio de Hacienda aseguraron que parte de esos dólares ya fueron adquiridos en operaciones previas, lo que daría un margen de maniobra para cumplir con los compromisos de mitad de año.

Con un panorama financiero desafiante, el Gobierno enfrenta la necesidad de cumplir con los compromisos internacionales sin comprometer la estabilidad cambiaria ni el crecimiento. Mientras los pagos al FMI se multiplican y las reservas se tornan un recurso escaso, el desafío será equilibrar las cuentas públicas, impulsar reformas estructurales y recuperar la confianza del mercado sin que la economía doméstica sufra un freno mayor.

La incógnita que queda abierta es si el crecimiento proyectado por el Gobierno alcanzará para cubrir estas obligaciones sin recurrir a nuevos ajustes ni generar tensiones sociales, especialmente en un año donde la aprobación política es clave para avanzar con el resto de la agenda reformista.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!