Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

YPF opta por barcos flotantes para GNL en lugar de planta en tierra, un avance para Vaca Muerta

El proyecto “Argentina LNG” se desplaza hacia barcos flotantes en lugar de una planta fija en Río Negro

YPF opta por barcos flotantes para GNL en lugar de planta en tierra, un avance para Vaca Muerta
viernes 25 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En una decisión clave para el futuro energético de Argentina, YPF ha confirmado que abandonará el proyecto original de construir una planta de licuefacción de gas natural en tierra en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro. En su lugar, avanzará con la instalación de seis unidades flotantes de Gas Natural Licuado (GNL) en la costa de la provincia, una solución más rápida y accesible financieramente.

El proyecto denominado “Argentina LNG” tiene como objetivo potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, la mayor reserva de gas no convencional del mundo, para exportar GNL y posicionar a Argentina como un jugador clave en el mercado global de gas. Con una inversión proyectada que alcanzaría los USD 12.000 millones, YPF espera exportar hasta USD 15.000 millones anuales de GNL en un plazo de cinco años, lo que representaría una contribución significativa al crecimiento económico del país.

YPF opta por barcos flotantes para GNL en lugar de planta en tierra, un avance para Vaca Muerta

La decisión de descartar la construcción de la planta en tierra fue revelada esta mañana por el Diario de Río Negro, con declaraciones del presidente de YPF, Horacio Marín, y posteriormente confirmada por fuentes de la compañía a Infobae. El proyecto original formaba parte de un acuerdo con Petronas durante el Gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, las circunstancias actuales han llevado a la empresa a optar por una solución más flexible y rápida.

Un cambio de enfoque estratégico

La nueva estrategia de YPF contempla el uso de unidades flotantes de licuefacción (FLNG, por su sigla en inglés), que ofrecen varias ventajas sobre las plantas fijas en tierra. La flexibilidad de este tipo de infraestructura permite una puesta en marcha más rápida y una menor carga de inversión inicial. Según Marín, los seis buques FLNG previstos permitirán alcanzar la meta de exportar unos 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL para 2030, lo que equivale a aproximadamente 141 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) de gas.

El desarrollo de este proyecto transformará a Argentina en uno de los principales exportadores de GNL, lo que podría generar alrededor de USD 30.000 millones anuales a partir de Vaca Muerta, posicionando al país como un actor clave en el mercado energético global. Para llevar adelante esta iniciativa, YPF contará con la colaboración de otros grandes actores de la industria, y parte del financiamiento será facilitado por el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el cual se flexibilizó con la reciente apertura del cepo cambiario por parte del Gobierno.

YPF opta por barcos flotantes para GNL en lugar de planta en tierra, un avance para Vaca Muerta

Las fases del proyecto “Argentina LNG”

El primer hito operativo del proyecto será la puesta en producción de la unidad flotante Hilli Episeyo, una instalación de licuefacción proporcionada por la empresa noruega Golar, que comenzará a operar en 2027. Esta unidad tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas de GNL por año, lo que representa aproximadamente 11,5 millones de metros cúbicos de gas diarios. El buque será operado por Southern Energy, un consorcio que incluye a YPF, Pan American Energy, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

A medida que avanza el proyecto, YPF tiene previsto lanzar la etapa Argentina LNG 1 entre 2027 y 2028, que incorporará dos unidades FLNG adicionales y la construcción de un nuevo gasoducto exclusivo para la exportación de GNL. Esta fase tendrá una capacidad total de 6 MTPA, y YPF será accionista entre un 20% y un 30%. El modelo de negocios en esta fase se basará en un sistema de peaje (“tolling”), lo que permitirá a otras empresas interesadas en exportar GNL beneficiarse de la infraestructura sin necesidad de realizar inversiones directas.

Expansión a largo plazo: fases 2 y 3

A partir de 2028, el proyecto se expandirá con la construcción de nuevas unidades FLNG y gasoductos en las fases Argentina LNG 2 y Argentina LNG 3, que elevarán la capacidad de producción a unos 22 MTPA adicionales. Para la fase 2, que se espera entre 2029 y 2030, YPF contará con la participación de Shell y otros supermajors del sector energético. La inversión prevista en esta fase alcanza los USD 12.000 millones, lo que subraya la magnitud y el potencial del proyecto.

A su vez, la fase 3 incorporará otros 12 MTPA, y YPF mantendrá una participación accionaria del 25%. El proyecto también contempla la construcción de unidades de GNL en China, en asociación con empresas como Eni y Shell, lo que permitirá aumentar aún más la capacidad de exportación de Argentina.

Argentina y el gas natural en Brasil

Además del desarrollo de Argentina LNG, Argentina ha comenzado a exportar gas natural a Brasil a través de la infraestructura de Bolivia. Este mes, TotalEnergies realizó el primer envío de gas proveniente de Vaca Muerta, lo que marca un avance significativo en la integración de la región. Otros jugadores como Tecpetrol y Pluspetrol se han sumado a este proceso, lo que consolida la posición de Argentina como un proveedor clave de gas para Brasil, el mayor consumidor energético de América del Sur.

YPF opta por barcos flotantes para GNL en lugar de planta en tierra, un avance para Vaca Muerta

Perspectivas y desafíos

El proyecto Argentina LNG es un claro ejemplo de la capacidad del país para aprovechar sus recursos naturales y transformar sus reservas de gas en una fuente de ingresos sostenibles. Sin embargo, también existen desafíos. La inversión necesaria para las fases iniciales es significativa, y la construcción de la infraestructura relacionada requiere un enfoque coordinado y un entorno económico estable.

Con la exportación de GNL en marcha y la puesta en producción de unidades flotantes en el horizonte, YPF está posicionando a Argentina para convertirse en un actor clave en el mercado global de gas, con una expansión significativa que podría beneficiar no solo a la industria energética, sino también a la economía en su conjunto.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!