Reactivación láctea: el sector experimenta un repunte en la producción y ventas internas

El primer trimestre de 2025 mostró un crecimiento de la producción de leche, con subas en ventas de productos lácteos

Reactivación láctea: el sector experimenta un repunte en la producción y ventas internas
viernes 25 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

La industria láctea atraviesa un periodo de recuperación en la Argentina, impulsada por un incremento en la producción y una mejora en las ventas del mercado interno. Según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, el volumen producido de leche creció un 10,9% en el primer trimestre de 2025 con respecto al mismo período del año anterior. Un dato particularmente positivo es el salto de 15,9% en la producción durante el mes de marzo. Además, el sector lácteo ha registrado 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva, un signo alentador para los productores que han soportado años de incertidumbre.

El aumento en la producción de leche ha sido acompañado por un crecimiento en la colocación de productos en el mercado interno. En los primeros dos meses de 2025, las ventas de productos lácteos experimentaron incrementos significativos: un 45% en leche en polvo, un 13,3% en leche fluida y un 11,5% en quesos. Estos datos reflejan una reactivación del consumo interno, que había caído un 15% el año anterior.

queso

Los motivos de este repunte en la actividad son diversos. Desde la Secretaría de Agricultura destacan que las condiciones climáticas favorables han favorecido la producción, mientras que un aumento en los precios pagados al productor ha incentivado la mejora en la rentabilidad. A esto se suman las políticas de financiamiento lanzadas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) a mediados de 2024, que pusieron a disposición de los productores una línea de $20.000 millones para financiar proyectos de robotización, sanidad y genética, lo cual ha comenzado a mostrar resultados en el terreno.

Sin embargo, la rentabilidad en el sector primario no ha sido pareja para todos los productores. Jorge Giraudo, coordinador del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), señaló que, aunque el negocio sigue siendo viable, las dificultades persisten, especialmente para los pequeños productores y los que no cuentan con la infraestructura adecuada. Los precios al productor se ajustaron por debajo de la inflación, lo que ha impactado en los márgenes de algunos tamberos. En contraste, los productores más grandes, eficientes y bien ubicados siguen mostrando resultados positivos.

queso

“Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz”, explicó Giraudo, destacando que los precios de los insumos también han tenido un ajuste en línea con los costos de producción, lo que ha permitido que los márgenes se mantengan. Sin embargo, la situación no es sostenible a largo plazo sin mejoras en la competitividad, especialmente en el plano comercial.

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria láctea argentina es el contexto de las exportaciones. A pesar de que los precios internacionales de productos lácteos como la leche en polvo y la mozzarella están en niveles históricos altos, el tipo de cambio desfasado y la alta presión impositiva hacen que los productos argentinos no sean competitivos en los mercados internacionales.

“El sector necesita un dólar más competitivo. Con un tipo de cambio de $1120, es muy difícil competir, y más aún con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto”, indicó Giraudo. El reclamo es claro: mejorar las condiciones fiscales y tributarias para que los productores puedan competir en el mercado global y no perder oportunidades de exportación.

A esto se suma el impacto del cepo cambiario, que ha dificultado la conversión de los ingresos en dólares. El dólar blend, que había sido una alternativa para el sector, fue eliminado, y el tipo de cambio para los productos lácteos sigue siendo un tema crítico. “El sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros”, agregó Giraudo.

queso

Desde la cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Caprolecoba, Guillermina Mas, presidenta de la entidad, coincidió en que el panorama actual es positivo en términos de rentabilidad, pero alertó sobre la fragilidad del sector. “La foto actual es positiva, pero la rentabilidad está por debajo de los niveles de equilibrio de largo plazo. Necesitamos una macroeconomía más estable para poder seguir creciendo”, afirmó.

Mas también destacó que la mejora en el consumo interno, que se observó en el primer bimestre de 2025, es un factor clave para la sostenibilidad del crecimiento del sector. “Si se mantiene la recuperación del consumo, la producción que se recuperó desde noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento sostenido”, explicó.

El desafío más grande sigue siendo la competitividad del sector, tanto a nivel nacional como internacional. Aunque los datos de producción y ventas son alentadores, el sector lácteo necesita un marco macroeconómico y un tipo de cambio que permita que los productores se mantengan competitivos, tanto en el mercado local como en el global. Mientras tanto, los esfuerzos por mejorar la infraestructura, la tecnología y las condiciones de financiamiento seguirán siendo claves para asegurar la rentabilidad a largo plazo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!