El Gobierno enfrenta vencimientos por $30 millones y recurre a "reservas en pesos" para sostenerse

Economía utiliza un colchón del BCRA para cubrir vencimientos sin disparar tasas ni inflación

El Gobierno enfrenta vencimientos por $30 millones y recurre a
lunes 28 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto desafiante para las finanzas públicas, el Gobierno argentino enfrenta vencimientos de deuda en moneda local por cerca de $30 billones en los próximos dos meses y ha puesto en marcha una estrategia para afrontarlos sin desbordar las tasas de interés ni impactar de forma negativa en la inflación. La clave de esa estrategia es la utilización de un “colchón” de reservas en pesos, compuesto por fondos transferidos desde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) hacia el Tesoro Nacional.

Durante mayo y junio, se concentra el 40% de las obligaciones de pago de deuda en moneda local. Consciente de la magnitud del desafío, el Ministerio de Economía empezó a utilizar parte de los $11,7 billones transferidos recientemente por el BCRA, fondos que provienen de las utilidades contables de la autoridad monetaria. Según la explicación oficial, no se trata de emisión monetaria tradicional, sino de recursos extraordinarios generados por la caída de los pasivos remunerados y la recuperación en la valuación de los activos en poder del Central.

El envío de estos recursos fue defendido por el propio Gobierno ante las críticas que señalaban un posible riesgo inflacionario. Desde el Ministerio de Economía se argumenta que este colchón de aproximadamente $20 billones se utilizará solamente si las licitaciones de deuda no alcanzan a cubrir los vencimientos, en un contexto donde, según la mirada oficial, se estaría registrando un aumento en la demanda de dinero, situación que permitiría expandir la base monetaria sin necesariamente alimentar la inflación.El Gobierno enfrenta vencimientos por $30 millones y recurre a "reservas en pesos" para sostenerseLuis Caputo, ministro de Economía, respaldó en redes sociales el análisis de Federico Domínguez, un analista financiero que explicó que el movimiento no implica una expansión monetaria per se, siempre que se canalice para cancelar deuda en pesos. De esta forma, el Ejecutivo intenta sostener un delicado equilibrio financiero en medio de una coyuntura donde cada movimiento en materia monetaria o fiscal es observado con lupa por los mercados y los organismos multilaterales de crédito.

En ese marco, Caputo será uno de los principales oradores este martes en la ExpoEFI, evento clave que congrega a ejecutivos de finanzas, analistas y empresarios. Su participación, junto con la del presidente Javier Milei en el cierre del miércoles, será una oportunidad para delinear ante el sector privado los próximos pasos de la estrategia económica.

El desafío inmediato no es menor. Según un informe de GMA Capital, las obligaciones de pago ascienden a $16,1 billones en mayo y $13,7 billones en junio, cifras que representan una enorme presión sobre la capacidad de refinanciación del Tesoro. La dinámica de las últimas licitaciones muestra un mercado que busca instrumentos de corto plazo y exige altas tasas para renovar posiciones, reflejo de una cautela que persiste pese a los avances recientes en materia de inflación y tipo de cambio.

De acuerdo a datos de Invecq, en la última licitación el 90% de lo colocado correspondió a instrumentos de tasa fija, con vencimientos a agosto y septiembre para Lecaps y a octubre de 2025, enero de 2026 y enero de 2027 para Boncaps. A su vez, se reactivó la colocación de bonos atados a la inflación y dólar linked, aunque con menor proporción. La tasa efectiva mensual promedio descendió a 2,7%, un retroceso frente a los valores previos que alcanzaban hasta el 3,7%.

El Gobierno enfrenta vencimientos por $30 millones y recurre a "reservas en pesos" para sostenerse

La transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro permite, en este escenario, aliviar parte del stress financiero, pero también genera interrogantes. Consultoras como LCG advirtieron que esta maniobra contradice el compromiso asumido de mantener estable la cantidad de dinero, a menos que intervenga el tipo de cambio. Asimismo, recalcan que una refinanciación parcial inevitablemente supone inyectar más pesos en la economía, cuyo destino —consumo, dólar, ahorro— aún es incierto.

En paralelo, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé nuevas reglas para controlar la expansión monetaria. Se incorporó un sistema de monitoreo de agregados monetarios, centrado en el dinero en circulación y depósitos a la vista, y se establecieron metas sobre los activos internos netos (AIN). Quantum Finanzas, la consultora de Daniel Marx, destacó que las metas implican una expansión de la base monetaria de hasta un 50% interanual en 2025, cifra que excede la proyección combinada de inflación y crecimiento económico prevista para ese año.

La explicación oficial es que este margen responde a la necesidad de “monetizar” una economía que ha sufrido una fuerte contracción de la liquidez en los últimos años. Bajo esta lógica, el desafío será lograr que la mayor disponibilidad de pesos encuentre una contrapartida en una demanda de dinero fortalecida por la estabilidad y la recuperación económica, evitando así una nueva espiralización de precios.

El Gobierno enfrenta vencimientos por $30 millones y recurre a "reservas en pesos" para sostenerse

Otro de los ejes de la estrategia oficial es el cambio de perfil de la deuda pública en pesos. El objetivo es reducir el peso de los instrumentos indexados —ya sea por inflación o tipo de cambio— en favor de bonos a tasa fija, buscando minimizar los riesgos de descalce financiero ante eventuales shocks nominales. Actualmente, el 59% de la deuda en pesos está compuesta por bonos ajustables, mientras que el 41% restante corresponde a títulos a tasa fija, una proporción que se ha ido corrigiendo respecto del 82%-18% que predominaba un año atrás.

Para lograr estos objetivos, el Gobierno apuesta a consolidar el superávit fiscal primario, estabilizar la inflación y mantener ancladas las expectativas de tipo de cambio, factores imprescindibles para que el mercado continúe financiando al Tesoro a tasas razonables. En ese sentido, el colchón de reservas en pesos y la baja en las tasas de corte buscan darle al Ejecutivo un margen de maniobra para enfrentar las turbulencias que puedan surgir en este tramo del año.

La apuesta es ambiciosa. En un país donde los antecedentes de financiamiento monetario del déficit han dejado huellas profundas en la macroeconomía, cada movimiento será juzgado con extrema severidad. Sin embargo, si la estrategia de utilizar utilidades contables del BCRA para manejar vencimientos logra sortear este tramo crítico sin desatar nuevas presiones sobre los precios ni alterar la estabilidad financiera, podría marcar un punto de inflexión en la construcción de una senda más sólida para la deuda en moneda local.

En definitiva, los próximos dos meses serán una prueba de fuego para la arquitectura financiera diseñada por Caputo y su equipo. La capacidad para mantener la calma en los mercados, cumplir los compromisos asumidos con el FMI y sostener la incipiente recuperación económica depende, en buena medida, del éxito o fracaso en esta delicada operación de equilibrio.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!