Argentina avanza con la libre exportación de GNL: un hito para la industria energética nacional

La Secretaría de Energía autorizó a Southern Energy a exportar GNL por 30 años, iniciando en 2027

Argentina avanza con la libre exportación de GNL: un hito para la industria energética nacional
lunes 28 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

El Gobierno de Argentina dio un paso histórico en su estrategia energética al aprobar la primera autorización de libre exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por un plazo de 30 años. Este permiso, otorgado por la Secretaría de Energía a Southern Energy, consorcio que agrupa a algunas de las principales petroleras locales, marcará el inicio de las exportaciones de GNL desde el país, previsto para comenzar en 2027. Con esta medida, Argentina se suma al selecto grupo de naciones exportadoras de GNL, posicionándose como un actor relevante en el mercado energético global.

La aprobación se formalizó mediante la Resolución 165/2025, firmada por la secretaría de Energía, María Tettamanti. Este avance se enmarca en las recientes modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, que buscan otorgar mayor flexibilidad a los exportadores y facilitar el desarrollo de proyectos estratégicos en la industria energética del país. El volumen autorizado para la exportación es significativo, con un máximo de 385.000 millones de BTU diarios, lo que equivale a 134,4 millones de MMBTU anuales, con una proyección total de 3.840 millones de MMBTU en el periodo de 30 años.

Un hito en la historia energética del país

El permiso de exportación de GNL a largo plazo representa un hito en la historia energética de Argentina. Si bien en los años 90 hubo autorizaciones para exportar gas, estas se limitaban a volúmenes mucho menores y plazos mucho más cortos. El nuevo marco legal proporciona estabilidad y previsibilidad, lo que genera confianza tanto en los actores del mercado local como en los compradores internacionales de GNL. En palabras de fuentes empresariales, este cambio en las políticas energéticas refuerza el compromiso de Argentina con la sostenibilidad de sus exportaciones energéticas.

gnl

El consorcio Southern Energy está compuesto por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), la británica Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%). Juntos liderarán el proyecto “Argentina LNG”, que se desarrollará en varias fases, con una primera etapa de producción que comenzará en 2027. En esta fase inicial, se instalará el buque de licuefacción flotante (FLNG) “Hilli Episeyo” en la provincia de Río Negro, el cual permitirá procesar el gas proveniente de los bloques de Vaca Muerta. Este proceso incluye la utilización de gasoductos específicos para el transporte y la licuefacción offshore.

Un proyecto de gran escala y ambición

Southern Energy ha proyectado una inversión de USD 2.900 millones en los primeros 10 años de desarrollo, con una inversión total estimada de USD 7.000 millones a lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto. La iniciativa se inscribe dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y cambiarios a los inversores. El consorcio planea expandir gradualmente la capacidad de producción con las fases “Argentina LNG 2” y “Argentina LNG 3”, previstas para 2028 y 2029, lo que permitirá alcanzar una capacidad instalada de 22 millones de toneladas por año (MTPA). En esta segunda fase, YPF será el operador principal, junto a otros grandes actores internacionales como Shell, cuya participación todavía no ha sido completamente definida.

Esta expansión de la capacidad de producción también incluye la construcción de dos nuevos buques FLNG y un gasoducto exclusivo para asegurar el transporte y procesamiento eficiente del gas. Con esta proyección, se espera que Argentina pueda llegar a exportar hasta 27 millones de metros cúbicos por día de GNL, lo que representaría alrededor del 20% de la producción nacional actual.

Un mercado con gran potencial de crecimiento

Argentina cuenta con una ventaja estratégica, ya que posee la segunda reserva no convencional de gas natural más grande del mundo, además de la cuarta reserva de petróleo. Este hecho coloca al país en una posición privilegiada para aprovechar su potencial energético durante la ventana de transición hacia energías más limpias, que está impulsada por la demanda global de gas natural como combustible menos contaminante que el carbón o el petróleo.

El presidente de YPF, Horacio Marín, ha señalado en varias ocasiones que el país tiene el potencial de exportar hasta USD 15.000 millones anuales en GNL para 2031, además de otros USD 15.000 millones en petróleo. Esta proyección total de USD 30.000 millones es comparable con lo que tradicionalmente aporta el campo en buenos años de cosecha y podría aliviar considerablemente los problemas históricos de falta de dólares que ha enfrentado Argentina.

gnl

Un paso clave hacia la integración energética regional

Este avance en las exportaciones de GNL se suma a otro logro importante: por primera vez en la historia, Argentina comenzó a exportar gas natural a Brasil utilizando la infraestructura de Bolivia. TotalEnergies, Tecpetrol y Pluspetrol han sido las primeras empresas en realizar envíos de gas desde Vaca Muerta, lo que no solo representa una oportunidad comercial, sino también un paso clave para la integración energética regional. Este desarrollo permitirá a Argentina conectar la principal reserva de gas no convencional de Sudamérica con el país con mayor demanda energética industrial de la región.

Este panorama optimista sobre el futuro de las exportaciones energéticas de Argentina resalta las oportunidades de crecimiento económico y desarrollo sustentable que se pueden generar a partir de los recursos de Vaca Muerta, marcando un nuevo capítulo en la historia energética del país.

ypf



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!