El turismo le gana a Vaca Muerta: se van más dólares por viajes que los que entran por energía

La salida de divisas por turismo superó al superávit energético en más de USD 3.000 millones

El turismo le gana a Vaca Muerta: se van más dólares por viajes que los que entran por energía

Por Agroempresario.com

Mientras el Gobierno apuesta a una expansión del sector energético para fortalecer la economía a través de una mayor oferta de divisas, los números muestran un fenómeno que va a contramano de esa expectativa: en el último año, los dólares que salieron por turismo y consumos en el exterior superaron en más de USD 3.000 millones al ingreso generado por el superávit comercial del sector energético, a pesar del empuje exportador de Vaca Muerta.

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) analizados por el economista Amílcar Collante, entre enero de 2024 y marzo de 2025, el turismo y los consumos con tarjeta en el exterior implican una salida neta de USD 8.438 millones, mientras que la balanza energética dejó un superávit de USD 5.379 millones. Es decir, la cuenta turística frenó USD 3.059 millones más que lo que el país pudo capturar gracias a sus exportaciones energéticas.

El turismo le gana a Vaca Muerta: se van más dólares por viajes que los que entran por energía

Este escenario se da en un contexto de apreciación del peso argentino tras el cambio de gobierno y la aplicación de un programa económico que prioriza el orden fiscal, la liberalización de precios y una menor intervención cambiaria. Para algunos analistas, este fenómeno empieza a mostrar signos de atraso cambiario, que incentiva el gasto de los argentinos en el exterior y desalienta la llegada de turistas extranjeros.

De hecho, los números del primer trimestre de 2025 replican esa tendencia. La balanza energética aportó USD 2.474 millones, mientras que el turismo generó un egreso de USD 2.750 millones. A eso se suma una fuerte disparidad en el movimiento de personas: entre enero y marzo salieron 5.076.700 turistas argentinos del país, un 79,6% más que en el mismo período de 2024. En contraste, llegaron apenas 1.646.500 extranjeros, una caída del 24,7%. El saldo neto fue de 3.430.200 personas más que viajaron al exterior que las que ingresaron.

El turismo le gana a Vaca Muerta: se van más dólares por viajes que los que entran por energía

Un dato que relativiza el impacto de estas cifras sobre las reservas del BCRA es que, según la entidad, cerca del 60% de los gastos turísticos de marzo fueron afrontados por los propios viajeros con dólares adquiridos en el mercado financiero (dólar MEP), lo que disminuyó el uso de divisas oficiales. Esta dinámica fue posible por la vigencia del recargo impositivo del “dólar tarjeta”, que encarecía los pagos con tarjeta al tipo de cambio oficial más un 30%. A mediados de abril, el Gobierno dispuso una flexibilización parcial del cepo cambiario para personas físicas, aunque aún se mantienen restricciones y sobrecargos.

En paralelo, el superávit energético acumulado en 2024 fue el más alto de los últimos veinte años. Se debió principalmente a una caída en las importaciones, potenciada por la entrada en funcionamiento del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), y a un incremento sostenido de las exportaciones de gas y petróleo desde la Cuenca Neuquina.

Según datos del Indec bajo criterio devengado, durante el primer trimestre del año el saldo positivo del sector energético alcanzó los USD 1.872 millones, con el crecimiento de las ventas al exterior como principal impulsor. Esto permitió compensar la baja de precios internacionales provocada por la actual guerra comercial entre potencias.

El turismo le gana a Vaca Muerta: se van más dólares por viajes que los que entran por energía

“El desarrollo energético va a generar lo que nosotros llamamos una ‘dolarización endógena’. Con todos los proyectos energéticos en marcha, nos van a salir los dólares por las orejas”, sostuvo el presidente Javier Milei a fines del año pasado, en un encuentro empresarial.

La Argentina posee la segunda reserva mundial de gas natural no convencional y la cuarta de petróleo no convencional, lo que convierte a Vaca Muerta en una apuesta estratégica a mediano y largo plazo. Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que hacia 2031 el país podría exportar USD 30.000 millones anuales combinando petróleo y gas natural licuado (GNL), cifras equivalentes a las que en años buenos aporta el agro.

No obstante, esa promesa enfrenta riesgos: los precios internacionales de los hidrocarburos caen y podrían continuar haciéndolo si se profundiza la transición energética global o se agravan las tensiones comerciales. Mientras tanto, los argentinos siguen saliendo en masa al exterior, y los dólares que entran por Vaca Muerta no alcanzan, por ahora, para equilibrar el drenaje turístico.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!