Los productores venden más rápido por la suba del maíz y la soja medidos en dólares

Con precios récord desde 2016 y una nueva política cambiaria, se acelera la comercialización de granos

Los productores venden más rápido por la suba del maíz y la soja medidos en dólares
martes 29 de abril de 2025

Por Agroempresario.com

El campo argentino está reaccionando con velocidad a las señales del mercado. La suba en los precios del maíz y la soja, medida en dólares, está generando una aceleración en la comercialización de estos granos, que venían de meses de comportamiento cauteloso por parte de los productores. De acuerdo con un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el maíz cotiza en niveles máximos desde 2016, mientras que la soja también registra alzas significativas. Todo esto ocurre en plena cosecha gruesa y tras la implementación de un nuevo esquema cambiario por parte del Gobierno nacional, lo que reconfigurar las expectativas del sector agroindustrial.

Un cambio de escenario

La coyuntura agroindustrial de Argentina está marcada por una fuerte reconfiguración de las variables económicas. Hace apenas dos semanas, el Ministerio de Economía anunciaba un nuevo régimen cambiario, dejando atrás el esquema del "Dólar Blend" e introduciendo un sistema de bandas de flotación con acceso más flexible a divisas. Este cambio impactó de lleno en el mercado de granos.

Previo al anuncio, el contexto estaba signado por la incertidumbre cambiaria. La brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros como el MEP o el CCL había trepado hasta un 30%, generando preocupación entre los operadores y desincentivando la venta de granos. De hecho, la comercialización se había prácticamente frenado, a la espera de una mayor claridad respecto a la evolución del tipo de cambio.

Pero tras la puesta en marcha del nuevo régimen, en solo una semana hábil el dólar oficial pasó de $1073 a $1165, mientras que los financieros se alinearon con el oficial. Esta convergencia redujo significativamente la brecha y cambió la lógica de comercialización.Los productores venden más rápido por la suba del maíz y la soja medidos en dólares

Precios en dólares, el nuevo incentivo

Uno de los datos más relevantes del informe de la BCR es que los precios en dólares para los productores argentinos —calculados al tipo de cambio MEP— están alcanzando niveles máximos en varios años. En el caso del maíz, la tonelada supera valores que no se veían desde hace casi una década. El trigo también registra un alza, y la soja, aunque con menor intensidad, acompaña la tendencia.

Esto se da a pesar de que los precios en pesos de los granos muestran comportamientos mixtos: mientras la soja cayó un 7% en las últimas siete ruedas, el trigo lo hizo un 1% y el maíz subió un 1%. Pero al considerar el tipo de cambio MEP, los valores en dólares reflejan un alza del 11% en soja, 15% en trigo y 18% en maíz respecto de semanas anteriores.

Un dato interesante es que la soja, medida en dólares, alcanzó valores que no se veían desde febrero de este año. En promedio, la tonelada cotiza a US$269 al tipo de cambio MEP, contra US$245 en abril de 2024. Y esto ocurre en plena cosecha, lo que hace aún más significativo el repunte.

Los productores venden más rápido por la suba del maíz y la soja medidos en dólares

Una cosecha que se mueve, a pesar del clima

El avance de la cosecha gruesa no ha sido uniforme. Según datos de la Secretaría de Agricultura, el ritmo ha sido más lento que en años anteriores debido a condiciones climáticas desfavorables, especialmente en provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. El informe del 16 de abril señalaba que solo el 6% del área sembrada con soja había sido cosechada, cuando el año pasado, a esa misma fecha, el avance era del 14%. Una semana después, el porcentaje creció al 13%, pero el retraso se mantiene.

Pese a esto, el flujo de camiones hacia los puertos y plantas industriales se incrementó significativamente en la segunda mitad de abril. Según el Sistema STOP, desde el 15 de abril se descargaron más de 150.000 toneladas diarias de soja, con picos que superaron las 225.000 toneladas el 23 de abril. En promedio, se pasó de 67.000 toneladas descargadas por día en la primera mitad del mes a 170.000 en la segunda. Esta mejora permite prever un mayor dinamismo en la logística portuaria y, por ende, en las exportaciones.

Soja: se acelera la comercialización

Con el nuevo escenario cambiario y la mejora de precios en dólares, la comercialización de soja se aceleró de forma notable. Durante la semana del 21 al 25 de abril, el volumen promedio de negocios diarios —entre contratos con precio hecho y a fijar— superó las 250.000 toneladas. Esto representa un incremento del 50% respecto del ritmo observado en las semanas previas.

Este comportamiento no se repitió con igual intensidad en los cereales. Aunque el maíz y el trigo también registraron alzas en sus precios en dólares, el ritmo de negocios todavía no alcanzó los niveles previos al anuncio del nuevo régimen cambiario. La explicación estaría en la mayor volatilidad que caracterizó al mercado en las semanas posteriores al anuncio, lo que llevó a una actitud más conservadora por parte de los productores.

Los productores venden más rápido por la suba del maíz y la soja medidos en dólares

Las DJVE, en el centro de la escena

Otro indicador clave para analizar el impacto del nuevo esquema cambiario es el comportamiento de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). En el primer lunes bajo el nuevo régimen, se registró un pico de 1,8 millones de toneladas en ventas externas, concentradas especialmente en maíz y harina de soja. La razón fue el intento de los exportadores por anticipar el pago de derechos de exportación a un tipo de cambio que se presumía más bajo.

Sin embargo, esta estrategia no tuvo continuidad. Luego de ese pico inicial, el promedio diario de declaraciones volvió a los niveles previos, en torno a las 400.000 toneladas. De hecho, el avance acumulado de las DJVE se encuentra en niveles históricamente bajos, incluso si se excluyen los años con eventos climáticos extremos.

¿Por qué? Según la BCR, la estabilidad cambiaria generada por el "crawling peg", sumada a tasas de interés altas en pesos, no incentiva a anticipar liquidaciones. Además, el nuevo régimen incluyó una condición adicional: las divisas deben liquidarse en un plazo máximo de 15 días desde el registro de la DJVE. Este requerimiento genera un costo financiero extra que desincentiva el registro anticipado.

Los productores venden más rápido por la suba del maíz y la soja medidos en dólares

Un cambio en el ritmo de anticipación

Un análisis más detallado permite ver que el promedio de días de anticipación entre el registro de las DJVE y el inicio del período de embarque cayó cerca de un 80% respecto de los últimos cinco años. Incluso si se toma como referencia 2023 —un año marcado por la sequía y la incertidumbre productiva— el nivel de anticipación actual es marcadamente inferior.

Este fenómeno da cuenta de un cambio estructural en la dinámica del comercio exterior agroindustrial: los exportadores ya no se apresuran a registrar operaciones en un contexto donde la previsibilidad cambiaria ha mejorado, pero donde el financiamiento sigue siendo costoso y los márgenes se estrechan.

Expectativas para las próximas semanas

Con la cosecha avanzando y los precios en dólares en niveles históricamente altos, todo indica que la comercialización de granos continuará en ascenso durante las próximas semanas, al menos en lo que respecta a la soja. El maíz y el trigo podrían sumarse a esta tendencia si se confirma una mayor estabilidad en el mercado cambiario y si el clima acompaña la recolección.

En paralelo, el Gobierno deberá estar atento a la evolución de las DJVE y a los incentivos que ofrece para fomentar la liquidación de divisas. En un contexto donde las reservas del Banco Central siguen siendo una variable crítica, el ingreso de dólares del agro puede ser determinante para sostener la estabilidad macroeconómica.

El sector agroindustrial, por su parte, enfrenta el desafío de capitalizar este momento de precios favorables, sin perder de vista las variables que todavía generan incertidumbre: la inflación, las tasas de interés, y la evolución política de un año que promete ser complejo. Por ahora, la buena noticia es que los precios volvieron a sonreírle al productor.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!