La actividad económica cayó 1,2% en marzo, pero creció 7,8% interanual, según un estudio privado

Un informe privado detectó una baja mensual, aunque destacó una recuperación frente a 2024

La actividad económica cayó 1,2% en marzo, pero creció 7,8% interanual, según un estudio privado

Por Agroempresario.com

La actividad económica argentina cerró el primer trimestre del año con señales mixtas. Según un informe reciente de la consultora Orlando J. Ferreres, el índice general de actividad mostró un crecimiento de 7,8% en marzo respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó una caída de 1,2% frente a febrero, reflejando una desaceleración puntual en el cierre del primer trimestre.

Este resultado llega luego de un primer bimestre auspicioso, donde la actividad había acumulado un crecimiento del 6,2%. A pesar del retroceso de marzo, el balance trimestral sigue siendo positivo: el nivel de actividad económica creció 0,9% en comparación con el cuarto trimestre del año pasado, en términos desestacionalizados.

Desde la consultora explicaron que la baja de marzo se dio en un contexto de elevada incertidumbre, tanto en el plano local como internacional. "Entendemos que esta caída está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada", señalaron. Asimismo, se mostraron optimistas respecto al futuro inmediato: "En el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad".

La actividad económica cayó 1,2% en marzo, pero creció 7,8% interanual, según un estudio privado

El desempeño sectorial

El estudio de Ferreres también ofrece un análisis detallado del comportamiento de distintos sectores económicos durante marzo. De las once ramas de actividad relevadas, ocho mostraron crecimiento interanual, mientras que tres registraron caídas.

Entre los sectores con peor desempeño se encuentra "electricidad, gas y agua", que cayó 2,6% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. La baja se explicó principalmente por una menor demanda de electricidad, especialmente en el ámbito residencial, según datos provistos por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

Otros dos sectores también registraron caídas: "servicios sociales y de salud", con una baja de 0,8%, y "administración pública y defensa", que retrocedió 0,4% interanual.

En contraste, la "intermediación financiera" lideró el crecimiento sectorial, con una recuperación del 34,2% respecto de marzo de 2024. La mejora fue atribuida a una mayor actividad bancaria y del mercado de capitales.

El comercio, tanto mayorista como minorista, también mostró un repunte importante, con un crecimiento interanual de 9,1%. Le siguió el sector de "minas y canteras", que aumentó 4,2% impulsado principalmente por la producción de petróleo, que creció 9,9% en términos interanuales. En cambio, la producción de gas natural se contrajo levemente, con una caída del 0,8%.

La "industria manufacturera" registró un crecimiento del 4,1% en marzo respecto al mismo mes del año anterior. Dentro de este sector, destacan las industrias asociadas a la construcción: las "industrias metálicas básicas" crecieron 32,8% y los "minerales no metálicos" avanzaron 19,6%. En el acumulado del primer trimestre, la industria manufacturera muestra un crecimiento de 4,5%.

Finalmente, otros sectores también exhibieron avances, aunque más moderados. La "agricultura, ganadería, caza y silvicultura" creció 1,1% interanual. Si bien la variación fue leve, la importancia de esta actividad en la economía argentina hace que cualquier movimiento en el sector sea relevante. En el análisis desagregado, la agricultura creció 1,7% en marzo, mientras que la ganadería retrocedió 0,5%, siempre en comparación con igual mes del año anterior.

La actividad económica cayó 1,2% en marzo, pero creció 7,8% interanual, según un estudio privado

Perspectivas

El informe de Ferreres destaca que, pese a la caída puntual de marzo, el panorama hacia adelante se presenta más favorable. El avance en la normalización de variables económicas clave, como la inflación y la inversión, sumado a una expectativa de crecimiento en el consumo, podría impulsar nuevamente la actividad en los próximos meses.

De este modo, la economía argentina cierra un primer trimestre con un desempeño positivo en el balance general, pero con señales de alerta que deberán ser monitoreadas de cerca para confirmar una recuperación sostenida.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!