Por Agroempresario.com
La urgencia por desarrollar infraestructura logística y consolidar un sistema de navegación fluvial competitivo volvió al centro del debate nacional este lunes, en una nueva edición del Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se desarrolla en la ciudad de Rosario. Bajo el lema “Retos y oportunidades del sistema hidroviario”, el evento reunió a referentes políticos, empresarios, funcionarios y autoridades portuarias de diversas provincias argentinas, con un objetivo común: hacer de la hidrovía un eje estratégico para el desarrollo productivo y la integración territorial.
El evento fue inaugurado por Juan Carlos Venesia, director del Instituto de Desarrollo Regional de Rosario, quien recordó que el encuentro “se ha convertido en un espacio federal para el transporte fluvial argentino”. Venesia destacó que la mirada sobre el sistema hidroviario debe ampliarse más allá de la llamada vía navegable troncal. “Hablamos de un sistema que involucra al Paraná, al Paraguay y al Uruguay”, señaló, subrayando la participación de representantes de provincias clave como Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
Venesia también repasó logros del pasado: “Hace 30 años, la Ley de Puertos y la concesión del dragado y balizamiento permitieron duplicar la superficie productiva y triplicar los embarques. Ese fenómeno de desarrollo necesita ser revitalizado hoy”. Desde su perspectiva, el desafío actual pasa por construir un sistema verdaderamente federal. “Tenemos que superar el estancamiento, salir de debates estériles y recuperar la cultura del encuentro”, concluyó.
Por su parte, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, apuntó directamente a las limitaciones estructurales: “El déficit de infraestructura nos pone un techo al crecimiento productivo”. Simioni consideró clave avanzar en una licitación competitiva para modernizar la vía navegable troncal y detalló que junto con la Bolsa de Comercio de Santa Fe están impulsando financiamiento para obras viales que mejoren los accesos a los puertos de la región.
Desde la política local, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, ofreció una mirada histórica: “Hace 200 años se discutía la libre navegación de los ríos y la necesidad de federalismo productivo. Hoy seguimos discutiendo lo mismo”. Para Javkin, sin inversión real en las zonas productivas del país, como la región centro y litoral, “la Argentina seguirá repitiendo ciclos de endeudamiento e inestabilidad”.
En línea con esa mirada, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, fue enfático: “No alcanza con gestionar desde Buenos Aires. La hidrovía debe ser un modelo de desarrollo productivo que abarate los costos logísticos”. El mandatario criticó la falta de inversión nacional en rutas clave y afirmó que su provincia está destinando recursos propios y financiación internacional para ejecutar obras viales estratégicas.
El primer panel de la jornada, centrado en los desafíos logísticos de las regiones centro y litoral, puso sobre la mesa una serie de demandas y propuestas. Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, sostuvo que la hidrovía representa “una oportunidad única para consolidar una logística de escala internacional”. Reclamó una licitación de la vía navegable con “una mirada federal que contemple a todos los puertos, desde Arroyo Seco hasta Reconquista”, y agregó que es necesario revisar normativas como la ley de cabotaje para mejorar la competitividad del transporte fluvial.
Desde Córdoba, el ministro Pedro Dellarossa hizo énfasis en la necesidad de infraestructura competitiva para facilitar la salida de las producciones del interior. “A Córdoba le interesa que los puertos de Santa Fe y Entre Ríos sean eficientes, no solo para exportar al mundo, sino también para fortalecer el comercio regional con Brasil”, expresó.
En representación del norte argentino, el senador nacional por Chaco, Víctor Zimmermann, comparó la hidrovía con “un camino asfaltado sobre el río”, pero lamentó que muchas provincias la ven pasar sin poder aprovecharla. Apuntó a la falta de integración entre ferrocarriles, puertos y rutas, y llamó a avanzar en una reforma de la coparticipación federal que permita distribuir recursos de forma más equitativa.
Martín Anguiano, presidente del Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos, completó el panel destacando que su provincia tiene “un enorme potencial logístico subutilizado”. Para él, el sistema hidroviario debe pensarse como “una red integrada entre provincias y países vecinos, generando sinergias para el desarrollo regional”.
El Encuentro dejó una conclusión clara: sin inversiones estratégicas, sin modernización normativa y sin voluntad política para construir consensos, el potencial logístico del sistema fluvial argentino seguirá siendo una promesa inconclusa.
Con el 80 % de las exportaciones argentinas saliendo por la hidrovía, la posibilidad de mejorar los costos logísticos y generar empleo en el interior productivo no es menor. Pero para que eso suceda, es necesario pasar del discurso a la acción. La pelota está en el campo de los gobiernos, tanto nacional como provinciales.