Cuatro economistas analizan el futuro de la Argentina: desafíos y perspectivas a corto y largo plazo

La pregunta sobre si el país podrá romper el techo de crecimiento de los últimos 12 años mantiene en vilo a los analistas

Cuatro economistas analizan el futuro de la Argentina: desafíos y perspectivas a corto y largo plazo

Por Agroempresario.com

En el marco de Expo EFI 2025, organizada por la consultora Invecq, cuatro economistas de renombre, Rodolfo Santangelo, Marina Dal Poggetto, Fausto Spotorno y Alejo Costa, compartieron sus perspectivas sobre el futuro económico de Argentina. Moderados por José Del Río, secretario general de Redacción de LA NACION, los expertos abordaron preguntas clave sobre el crecimiento económico, la capacidad de romper el techo que ha limitado al país durante los últimos 12 años y las perspectivas a corto y largo plazo.

Las dudas acerca del futuro inmediato de la Argentina son numerosas, y las respuestas, aunque matizadas, señalan que las condiciones actuales presentan tanto desafíos como oportunidades. Entre los principales interrogantes que se plantearon estuvieron si el Banco Central (BCRA) podrá recomponer sus reservas para acceder nuevamente al crédito internacional, y si el país será capaz de consolidar un crecimiento económico sostenible después de un estancamiento que dura más de una década.

Uno de los aspectos destacados de la discusión fue el reciente préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de US$20.000 millones. Junto a esto, el apoyo explícito de Estados Unidos, a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien declaró que si es necesario, el país del norte ofrecerá una línea de crédito adicional, fue considerado por los analistas como un espaldarazo importante para el gobierno argentino. Sin embargo, persisten dudas sobre el programa económico que se viene implementando, especialmente respecto a la acumulación de reservas por parte del Banco Central.

Cuatro economistas analizan el futuro de la Argentina: desafíos y perspectivas a corto y largo plazo

Fausto Spotorno: "La competitividad más allá del tipo de cambio"

Fausto Spotorno, director de OJF & Asociados, fue el primero en intervenir, y su análisis sobre el esquema cambiario actual fue contundente. Según Spotorno, el tipo de cambio promedio histórico de Argentina es de $1465, y actualmente se encuentra ligeramente por debajo de los valores registrados cuando Mauricio Macri liberó el cepo cambiario, que equivalen a $1340 en términos de hoy.

“Un tipo de cambio apreciado puede implicar algunas dificultades para crecer. El país viene con un rezago de crecimiento muy grande. Desde 2011, hemos generado distorsiones que llevan a pensar que, para lograr el crecimiento económico, no solo es necesario el esfuerzo del Gobierno para bajar la inflación, sino que también se requiere una solución profunda para la competitividad. El problema es mucho más complejo que el tipo de cambio”, señaló el economista.

Spotorno explicó que, para fin de año, la actividad económica debería acercarse a los niveles máximos alcanzados en 2022, lo cual implicaría una recuperación total de lo perdido en los últimos años. Sin embargo, destacó que la gran cuestión será lograr superar los techos de crecimiento históricos. A partir de 2026, se necesitarán reformas estructurales que no solo aborden la inflación, sino que también permitan el acceso a los mercados de capitales y fomenten inversiones en infraestructura.

Rodolfo Santangelo: "El desafío de recomponer las reservas"

Rodolfo Santangelo, director de Macroview, se centró en la importancia de un nuevo acuerdo con el FMI, señalando que el gobierno argentino se encontraba en una situación crítica debido a la necesidad de pagar deuda sin contar con los recursos suficientes. Según Santangelo, en el plano fiscal la situación está relativamente controlada, pero los problemas en la política monetaria y cambiaria aún persisten.

“El éxito de este programa radica en que el BCRA logre acumular reservas para reducir el riesgo país y acceder a los mercados internacionales de crédito. Sin embargo, hoy las reservas siguen siendo negativas en alrededor de US$7.000 millones. Si seguimos esperando que el tipo de cambio llegue al piso para comenzar a comprar dólares, estaremos en problemas”, advirtió Santangelo.

El economista también destacó que la heterogeneidad del crecimiento económico es otro de los grandes desafíos. Aunque algunos sectores, como la minería y el campo, están en expansión, otros, como la industria y la construcción, siguen en declive. “Es fundamental reducir la dispersión entre sectores para generar un crecimiento económico sostenido y equilibrado”, subrayó.

Cuatro economistas analizan el futuro de la Argentina: desafíos y perspectivas a corto y largo plazo

Marina Dal Poggetto: "El techo de crecimiento y los costos"

Marina Dal Poggetto, directora de EcoGo, también abordó la cuestión del estancamiento económico, señalando que el país lleva más de 12 años sin lograr romper su techo de crecimiento. Dal Poggetto explicó que, para lograr crecimiento, se había implementado una política crediticia expansiva, pero las dificultades estructurales persisten. La inflación y los costos logísticos, así como la informalidad laboral, siguen siendo obstáculos significativos.

“En 2023, la preocupación principal era la relación con el regulador y la disponibilidad de dólares. Hoy, la preocupación es la demanda y los costos impositivos, pero no hay un aumento en la productividad que compense esos aumentos. La economía argentina requiere acuerdos políticos estables que trascienden un solo gobierno para lograr sostenibilidad en el tiempo”, manifestó Dal Poggetto.

La economista también se refirió al crecimiento del empleo en el sector informal, sugiriendo que este fenómeno es una de las principales causas de la recuperación agresiva del empleo, pero también una fuente de insostenibilidad a largo plazo.

Alejo Costa: "La prioridad de las reservas"

Alejo Costa, economista de Max Capital Argentina, cerró el panel centrando su análisis en la cuestión de las reservas del Banco Central. Según Costa, el gobierno está priorizando la estabilización del mercado cambiario y la contención de la inflación, antes que acumular reservas. Sin embargo, esta estrategia, aunque necesaria en el corto plazo, podría generar tensiones adicionales si no se logra resolver el problema de las reservas en el futuro.

“El mercado está esperando que el BCRA comience a acumular reservas genuinas, no solo las prestadas. Si no se logra ese objetivo, será muy difícil recuperar el acceso a los mercados internacionales de crédito”, concluyó Costa.

Cuatro economistas analizan el futuro de la Argentina: desafíos y perspectivas a corto y largo plazo

El futuro de la economía argentina

El panel dejó claras varias certezas y dudas. Si bien el acuerdo con el FMI y el respaldo de Estados Unidos ofrecen una base sólida para la política económica, los economistas coinciden en que la clave para el crecimiento a largo plazo es la estabilización de las reservas del BCRA y la solución estructural de los problemas de competitividad e inflación. El desafío para la Argentina, según los expertos, será encontrar un equilibrio entre la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido, rompiendo finalmente el techo que ha limitado su desarrollo durante los últimos 12 años.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!