Cebada en compás de espera: ¿qué oportunidades ofrece el mercado forrajero para Argentina?

La demanda global se muestra débil, pero la cebada forrajera gana terreno y atrae al productor local

Cebada en compás de espera: ¿qué oportunidades ofrece el mercado forrajero para Argentina?
viernes 02 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com
 

El mercado mundial de la cebada atraviesa una etapa de quietud que no escapa al radar de los especialistas. Según los expertos Mario Cattáneo y Fidel Cortese, esta falta de dinamismo viene siendo una constante en los últimos meses, con operaciones reducidas y precios estables, apenas interrumpidos por un leve repunte en el negocio forrajero, alentado por el impulso del maíz.

Este repunte de la cebada forrajera no es menor, ya que plantea una oportunidad concreta para los productores argentinos de cara a la campaña 2025/26. Mientras la demanda cervecera continúa estancada, especialmente en mercados clave como el estadounidense, la forrajera aparece como una variante interesante en términos de precios y logística, sumando además beneficios agronómicos dentro de la rotación.

Cebada en compás de espera: ¿qué oportunidades ofrece el mercado forrajero para Argentina?

El escenario global: entre stocks bajos y menor consumo cervecero

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantiene estables sus proyecciones globales: estima una producción de más de 143 millones de toneladas de cebada y un comercio internacional en torno a los 27 millones de toneladas. Sin embargo, la demanda sigue debilitada, lo que ha llevado a un leve incremento en los stocks finales, que se ubican cerca de los 18 millones de toneladas. Aunque es una cifra baja en términos históricos, no ha sido suficiente para generar subas en las cotizaciones internacionales.

Uno de los factores clave es la evolución del consumo de cerveza. Los informes indican que la demanda no logra recuperar los niveles previos a la pandemia, particularmente en Estados Unidos, donde el público joven estaría inclinándose por otras bebidas alcohólicas. Este comportamiento impacta de forma directa sobre el mercado de la cebada cervecera, cuyo negocio continúa sin despegar.

La esperanza está puesta en la temporada estival del hemisferio norte. Si el consumo se reactiva, podría haber una mejora en los valores de la cebada maltera. Hasta entonces, la atención se centra en la cebada forrajera, que ha logrado cierto dinamismo gracias a la firmeza del maíz y al interés renovado por parte de los compradores internacionales.

Cebada en compás de espera: ¿qué oportunidades ofrece el mercado forrajero para Argentina?

El mapa de los grandes jugadores: Europa, Canadá, Australia

Francia, uno de los principales proveedores globales, mantiene condiciones agronómicas estables tanto para las cebadas de invierno como para las de primavera. Esto sugiere una producción similar o apenas superior a la de la campaña anterior. La demanda interna de cebada forrajera ha aumentado levemente, reduciendo los stocks disponibles.

Canadá, por su parte, enfrenta una contracción en la superficie sembrada. Se estima una reducción del 2 % frente al año pasado y superior al 10 % si se la compara con el promedio de los últimos cinco años. Este recorte podría traducirse en una producción de poco más de 8 millones de toneladas. Aun así, se espera que el país exporte 2,9 millones de toneladas, con China como principal destino para el grano y Estados Unidos como mercado exclusivo para la malta. La política arancelaria de EE. UU. podría alterar esta dinámica en el corto plazo.

Australia continúa siendo un actor clave, con una producción estimada en 13 millones de toneladas para esta temporada. Para la próxima, se prevé un ligero retroceso hacia los 12 millones, pero la demanda constante de China –incluida la forrajera– mantiene el mercado relativamente equilibrado. De hecho, Australia se perfila como el proveedor más competitivo para el gigante asiático, cubriendo potencialmente el 70 % de su demanda de cebada. La tensión comercial entre China y EE. UU. podría reforzar aún más esta posición.

Cebada en compás de espera: ¿qué oportunidades ofrece el mercado forrajero para Argentina?

La Argentina ante una nueva campaña: estabilidad y oportunidad

En el plano local, los analistas proyectan una producción de 4,8 millones de toneladas de cebada para la campaña 2024/25. A pesar de cierta variabilidad en la calidad de los lotes (peso hectolítrico, proteína y calibre), la mayoría de la cosecha ha sido comercializada, ya sea como cebada maltera o como forrajera. Esto permite anticipar niveles de stock finales dentro de los promedios históricos.

Para la próxima campaña, se espera que la superficie implantada se mantenga entre 1.150.000 y 1.250.000 hectáreas. Desde CREA en el sudeste bonaerense destacan que la brecha de precios entre cebada cervecera y forrajera es relativamente estrecha, lo que estimula la venta temprana, especialmente cuando se busca liquidez o flexibilidad comercial. Además, muchos planteos buscan capitalizar ventajas agronómicas frente al trigo, como la posibilidad de anticipar la siembra de soja de segunda o evitar problemas de caída de plantas.

Cattáneo y Cortese recomiendan a los productores considerar un esquema mixto, destinando un porcentaje de la superficie a cebada forrajera. Esta estrategia no solo diversifica el riesgo comercial, sino que también permite aprovechar los beneficios productivos de variedades adaptadas a distintos fines.

Cebada en compás de espera: ¿qué oportunidades ofrece el mercado forrajero para Argentina?

Un año para mirar con atención la cebada forrajera

En definitiva, si bien el mercado de cebada no muestra grandes sobresaltos, la forrajera comienza a ganar protagonismo. El contexto internacional presenta una demanda activa desde China, una oferta ajustada en países como Canadá y una política comercial mundial en plena reconfiguración. En este marco, Argentina puede posicionarse con una oferta estable y flexible.

Los próximos meses serán clave para confirmar tendencias. Si la demanda cervecera no se recupera, y los precios del maíz siguen firmes, la cebada forrajera podría convertirse en una opción muy interesante dentro del esquema productivo argentino. Como siempre, la estrategia estará en la diversificación, el monitoreo de los mercados y la elección de variedades que permitan adaptarse con eficiencia a un contexto global que, aunque calmo, comienza a mostrar nuevas señales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!