Gas argentino al mundo: avanzan los buques de GNL que convertirán a Vaca Muerta en polo exportador

Argentina tendrá capacidad de exportar 27 millones de m³ diarios de gas natural a partir de 2028

Gas argentino al mundo: avanzan los buques de GNL que convertirán a Vaca Muerta en polo exportador
viernes 02 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El megaproyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) que tiene como protagonista a Vaca Muerta dio un paso decisivo. Pan American Energy (PAE) anunció la incorporación de un segundo buque productor de GNL, que llegará al país en 2028 y consolida a la Argentina como un jugador relevante en el mercado energético global. La iniciativa, desarrollada junto a la empresa noruega Golar LNG, aumentará la capacidad nacional de exportación a 27 millones de metros cúbicos por día, equivalente al 18% de la producción total actual.

Los dos buques estarán instalados en el Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro, entre las ciudades de Sierra Grande y San Antonio Oeste. Esta misma zona será el punto de partida de una terminal para exportar petróleo, convirtiéndose así en un nodo estratégico para el comercio internacional de hidrocarburos.

Southern Energy: alianza público-privada para potenciar el GNL

El proyecto es llevado adelante por Southern Energy, una compañía integrada por PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). Esta sociedad firmó un contrato por 20 años con Golar LNG para la operación de los buques de licuefacción flotante (FLNG), una tecnología que permite comprimir el gas natural hasta convertirlo en líquido, facilitando su transporte a largas distancias por barco.

El primer buque, el Hilli Episeyo, llegará a principios de 2027 y tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), lo que equivale a 11,5 millones de m³/día de gas natural. El segundo, denominado MKII, se encuentra actualmente en construcción en un astillero en China y entrará en operación comercial a fines de 2028. Su capacidad será de 3,5 MTPA, es decir, unos 16 millones de m³/día.

En conjunto, los buques alcanzarán una capacidad total de 6 MTPA de GNL, lo que representa un volumen de exportación sin precedentes para la industria energética argentina.

Gas argentino al mundo: avanzan los buques de GNL que convertirán a Vaca Muerta en polo exportador

Gasoductos, inversiones y empleo: un círculo virtuoso

Para garantizar el abastecimiento continuo de gas a las terminales flotantes durante todo el año, se construirá un gasoducto exclusivo desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías. Esta obra de infraestructura será vital para sostener el ritmo de licuefacción y exportación proyectado.

El desarrollo del proyecto demandará una inversión total cercana a los US$7.000 millones en toda la cadena de valor, según confirmó Southern Energy tras alcanzar la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés). Además, esta inversión podría habilitar nuevas rondas de financiamiento e incentivar mayores desarrollos en la formación neuquina.

El impacto no será solo macroeconómico. La instalación de los buques también traerá beneficios directos a las comunidades locales: creación de empleos, desarrollo de proveedores regionales, adopción de nuevas tecnologías y mayor integración con los mercados internacionales.

RIGI, permisos y marco normativo

El proyecto ya solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y recibió la autorización para exportar libremente GNL por un plazo de 30 años, otorgada por la Secretaría de Energía. Asimismo, la provincia de Río Negro aprobó el estudio de impacto ambiental, allanando el camino para su implementación sin demoras regulatorias.

Estas condiciones de estabilidad jurídica y fiscal resultan clave para atraer nuevas inversiones y dar previsibilidad a los compradores internacionales, especialmente en un contexto geopolítico volátil donde el suministro energético es un tema estratégico.

Gas argentino al mundo: avanzan los buques de GNL que convertirán a Vaca Muerta en polo exportador

Un contexto global que favorece a la Argentina

El conflicto entre Rusia y Ucrania modificó de raíz el mapa energético mundial. Europa, principal demandante de gas, busca diversificar sus fuentes para no depender de Moscú. En este marco, países con reservas y capacidad de exportación, como la Argentina, cobran un valor geopolítico superior.

Hoy, el mercado global de GNL está liderado por Australia, Qatar, Estados Unidos, Rusia y Malasia. Sin embargo, la Argentina podría sumarse a ese grupo privilegiado si logra concretar los planes de mediano plazo. La meta es exportar 30 MTPA de GNL para 2030, lo que equivale a unos 141 millones de m³/día de gas natural. Esto implicaría duplicar la producción actual y generar ingresos por US$15.000 millones anuales, una cifra comparable a lo que hoy aportan la soja y el maíz juntos.

Alternativa flotante: ventajas frente a las plantas en tierra

La decisión de avanzar con buques flotantes en lugar de construir plantas de licuefacción en tierra firme no es casual. Este formato permite escalar el proyecto por etapas, facilita el financiamiento externo y reduce los riesgos de construcción. Además, los buques son entregados bajo contratos llave en mano, lo que permite fijar fechas claras de entrega a los clientes internacionales.

“Es una solución más competitiva, flexible y precisa para el mercado internacional”, explicaron desde YPF. Justamente, la petrolera estatal también está desarrollando cuatro nuevos buques junto a socios internacionales: dos con la italiana Eni y dos con la angloholandesa Shell, todos en construcción en astilleros chinos.

La infraestructura que se viene: gasoductos y tratamiento

Para viabilizar la expansión, será necesario construir al menos tres gasoductos similares al Presidente Perón (ex Néstor Kirchner), que conecten Vaca Muerta con el sur de Río Negro. Ese ducto, de 36 pulgadas y 573 kilómetros de extensión, demandó una inversión de US$2.700 millones y se completó en 2023. Se requerirá una inversión equivalente para cada uno de los nuevos tramos, además de plantas de tratamiento y estaciones de compresión para garantizar la presión adecuada del gas.

Gas argentino al mundo: avanzan los buques de GNL que convertirán a Vaca Muerta en polo exportador

Un nuevo capítulo para la energía argentina

La industria del GNL se convierte así en uno de los motores del crecimiento exportador argentino. La combinación de recursos naturales abundantes, tecnología de punta, inversiones multinacionales y marco normativo estable puede transformar a Vaca Muerta en una plataforma de exportación energética de clase mundial.

Las exportaciones comenzarán en 2027 con la llegada del Hilli Episeyo, pero el verdadero salto llegará en 2028, cuando ambos buques operen a plena capacidad. La Argentina dejará de ser un exportador esporádico de gas para convertirse en proveedor regular de GNL a mercados de Europa y Asia, con contratos de largo plazo y beneficios sostenidos para la balanza comercial.

Con visión estratégica, cooperación público-privada e inversión sostenida, el país está en condiciones de aprovechar esta oportunidad histórica. El gas de Vaca Muerta puede ser el puente hacia una economía más diversificada, integrada al mundo y con mejores perspectivas de desarrollo sostenible.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!