Ley de Hidrógeno Verde: empresarios piden al Gobierno impulsar la industria energética del futuro

El grupo de empresarios propone al Gobierno crear la Ley Prohidro para desarrollar el hidrógeno verde

Ley de Hidrógeno Verde: empresarios piden al Gobierno impulsar la industria energética del futuro
martes 06 de mayo de 2025

Por  Agroempresario.com

Un grupo de empresarios y académicos argentinos, organizados bajo la Plataforma H2 Argentina, ha solicitado al Gobierno la creación de una ley para promover el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en el país. Esta propuesta, conocida como la Ley Prohidro, busca colocar a la Argentina en la vanguardia de la producción y exportación de este combustible limpio, que se perfila como clave para el futuro energético global. Los especialistas y empresarios aseguran que el momento para empezar a invertir en esta industria es ahora, dado su potencial para reducir las emisiones de carbono y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.

El hidrógeno verde se obtiene a través de un proceso de electrólisis, que descompone el agua utilizando energía renovable. A diferencia de los métodos convencionales de producción de hidrógeno, que dependen de combustibles fósiles, el hidrógeno verde no genera emisiones contaminantes. Este proceso, que utiliza energía proveniente de fuentes limpias como los parques eólicos o solares, es una de las alternativas más prometedoras para la transición energética.

hidrogeno verde

El contexto de la propuesta

La solicitud de la Plataforma H2 Argentina se enmarca en un contexto internacional donde el hidrógeno verde está siendo considerado como uno de los combustibles del futuro. Mientras países como Chile, Brasil, Colombia y Uruguay ya han comenzado a explorar esta tecnología, Argentina aún no cuenta con una industria consolidada en este sector. Sin embargo, el país posee condiciones geográficas y climáticas ideales para su desarrollo, especialmente en la Patagonia, con su alto potencial eólico y solar.

Uno de los principales impulsores de esta iniciativa es Juan Carlos Villalonga, miembro fundador de la Plataforma H2 Argentina, quien destaca la importancia de comenzar a trabajar en el desarrollo de la infraestructura necesaria para la producción de hidrógeno verde. Según Villalonga, el país tiene el potencial de convertirse en un líder regional en la producción de este combustible limpio, pero para eso, es necesario empezar a invertir hoy, antes de que el auge del hidrógeno verde se materialice entre 2030 y 2050.

La propuesta de los empresarios ante el Gobierno tiene como objetivo principal crear un marco legal que facilite el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Argentina. Para ello, presentaron al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un proyecto de ley de 76 artículos, que se inspira en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aunque con características específicas para el hidrógeno verde. Los empresarios consideran que el RIGI actual, lanzado por el presidente Javier Milei, es un paso importante, pero no suficiente para el desarrollo de esta nueva industria. Señalan que las pruebas piloto que necesitan realizar no implican inversiones de 200 millones de dólares, como exige el RIGI, y que la ventana de 2 años para adherir es demasiado corta para un sector que recién está comenzando a desarrollarse.

El proceso de producción del hidrógeno verde

El hidrógeno verde se produce a través de un proceso llamado electrólisis, en el que se utiliza agua y electricidad generada por fuentes renovables. El proceso de electrólisis separa las moléculas de agua (H2O) en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2). Este hidrógeno obtenido puede ser utilizado como fuente de energía en distintas industrias, como la energética, la química, la siderúrgica y otras más.

Una de las claves para que este proceso sea sostenible es que las plantas de electrólisis deben ser alimentadas por energía proveniente de fuentes renovables. En este sentido, los parques eólicos y solares son esenciales para el funcionamiento de las plantas de hidrógeno verde. Argentina, con su enorme potencial eólico en la Patagonia y su alto nivel de radiación solar en varias zonas, posee condiciones únicas para desarrollar esta tecnología. Además, el país cuenta con puertos cercanos al mar, lo que facilita la exportación de hidrógeno verde hacia otros mercados internacionales.

h2 verde

Proyectos actuales y desafíos a superar

Uno de los proyectos más destacados es el “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, presentado en Puerto Deseado a principios de marzo. Este proyecto tiene como objetivo conectar un parque eólico con capacidad de generar 8 mil megavatios de electricidad para producir anualmente 0,62 millones de toneladas de hidrógeno verde y 3,51 millones de toneladas de amoníaco verde. Este tipo de proyectos demuestra que Argentina ya cuenta con el potencial para producir hidrógeno verde a gran escala, pero para que estos proyectos sean viables, es necesario superar varios desafíos.

Uno de los principales obstáculos es la reducción de los costos de producción. Actualmente, producir un kilogramo de hidrógeno verde cuesta entre 3 y 11 dólares, mientras que el mercado paga entre 1 y 5 dólares por ese producto. Para que la industria sea viable, es necesario que estos costos bajen considerablemente. Se estima que a partir de 2030, el precio del hidrógeno verde podría crecer exponencialmente, lo que haría más atractiva la inversión en este sector.

Etapas de construcción e inversión necesaria

La ley propuesta describe las etapas necesarias para construir una planta de hidrógeno verde, que incluyen desde la determinación del terreno hasta la instalación de la infraestructura portuaria para la exportación del producto. Estas etapas incluyen el diseño de plantas de electrólisis y desalinizadoras, la construcción de parques eólicos y la creación de instalaciones industriales para el uso de hidrógeno en diversas industrias.

Además, el proyecto de ley plantea la creación de un fondo para financiar los primeros ensayos de la industria del hidrógeno verde en Argentina, que no dependería del presupuesto del tesoro nacional, sino de organismos multilaterales de crédito. Esta iniciativa busca atraer inversión extranjera y generar acuerdos comerciales con países de la Unión Europea, como Alemania, que ya han comenzado a desarrollar proyectos de hidrógeno verde en América Latina.

El futuro del hidrógeno verde en Argentina

La creación de la Ley Prohidro y el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Argentina podrían transformar al país en un líder regional en producción de energía limpia. Los especialistas señalan que, aunque el mercado aún no está completamente desarrollado, invertir en esta industria hoy es clave para posicionar a Argentina en el futuro energético global. A medida que la demanda de energías renovables crece en todo el mundo, Argentina tiene una oportunidad única para convertirse en un exportador de hidrógeno verde y contribuir de manera significativa a la transición energética global.

h2verde



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!