El sur en debate: Hereford defendió la barrera y pidió un plan federal para la ganadería

Alejandro de La Tour (h) analizó riesgos, oportunidades y urgencias estratégicas para la ganadería

El sur en debate: Hereford defendió la barrera y pidió un plan federal para la ganadería
martes 06 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La ganadería argentina atraviesa una etapa de definiciones sensibles. Con una nueva orientación económica, señales contradictorias en política sanitaria y necesidades históricas de previsibilidad, el sector vuelve a ocupar un lugar central en el debate público. En ese contexto, la voz de Alejandro de La Tour (h), presidente de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, resulta clave para entender el mapa de tensiones, preocupaciones y objetivos del rubro.

En su segundo mandato al frente de la entidad, De La Tour ofreció una lectura amplia sobre la coyuntura, donde destacó la necesidad de planificar con perspectiva federal, fortalecer la institucionalidad del sector y aprovechar el contexto macroeconómico para reposicionar la ganadería nacional. Uno de los puntos más críticos fue la reciente decisión del Gobierno nacional de avanzar en la apertura sanitaria al sur del río Colorado, permitiendo el ingreso de carne con hueso a la Patagonia. La medida fue luego suspendida por 90 días, pero dejó una estela de preocupación e incertidumbre.

“La barrera es un tema político. Como asociación acompañamos a nuestros productores de ambos lados de la barrera, entendiendo que tiene una razón de ser, al menos desde el punto de vista político, y que hay negocios que están armados en base a esa estructura”, expresó De La Tour durante una conferencia de prensa donde compartió escenario con otras autoridades del sector. A su juicio, el modo en que se avanzó fue “intempestivo” y celebró la marcha atrás provisoria, que permite rediscutir el tema con mayor consenso.

El sur en debate: Hereford defendió la barrera y pidió un plan federal para la ganadería

La postura de Hereford es clara: sin desestimar los beneficios de una mayor apertura del comercio interno, no se pueden desarmar estructuras comerciales ni poner en riesgo mercados internacionales sin evaluaciones técnicas serias. “Nuestros criadores están participando en las comisiones en sus lugares para ayudar a que se tome la decisión más correcta para el país”, explicó.

Para el presidente de la entidad, la mirada debe ser estratégica y de largo plazo. “Sería buenísimo poder estar en un país sin barreras. Estoy leyendo un libro sobre el tráfico comercial en la época del Virreinato y estaba la famosa aduana seca de Córdoba. Acá estamos con algo similar. Por suerte, en su momento se entendió que la Argentina era un país, y eso desapareció”, reflexionó.

Sin embargo, insistió en que ciertas decisiones requieren tiempos, debates y mecanismos de participación adecuados. En ese sentido, lamentó que la Asociación no haya sido convocada formalmente al diálogo: “Después del gobierno de Macri, la Mesa de las Carnes, que tan bien funcionó y que hubiera sido tan útil para esta discusión, ha quedado en un nombre pero sin mucha actividad. Necesitamos un país que trabaje por el bien de todos, sin beneficiar intereses de unos o de otros y un Gobierno que entienda que las decisiones hay que consultarlas con quienes están involucrados”.

El sur en debate: Hereford defendió la barrera y pidió un plan federal para la ganadería

La apertura sanitaria, además, pone en juego relaciones internacionales delicadas. De La Tour mencionó específicamente el caso de Japón, un mercado que demanda carne libre de aftosa sin vacunación: “Es un negocio importantísimo y esta apertura lo hubiera afectado. Por suerte se ha tomado la decisión de analizarlo en detalle”.

El impacto económico y productivo de estas decisiones no es menor. “El cambio económico del país nos ayuda a todos a pensar. Hoy toda la cadena de valor está trabajando con buenos precios y con costos que se están estabilizando. Hay un cambio de ánimo muy importante en este último tiempo”, valoró.

Según el dirigente, se está recuperando superficie que antes se destinaba a la soja y ahora vuelve a la ganadería. “Sabemos que no existen negocios de altísima rentabilidad y bajísimo riesgo, pero el riesgo ganadero es menor que el agrícola, y por eso se sigue apostando”, dijo. También destacó que hoy los precios de los alimentos permiten márgenes razonables en el engorde, lo cual da oxígeno a la actividad.

Otro punto destacado fue la reciente decisión del gobierno de Javier Milei de derogar la prohibición de exportar ganado en pie con destino a faena, una restricción que llevaba más de medio siglo en vigencia. “Este tipo de aperturas puede ser beneficioso para toda la cadena de valor. En Uruguay esto existe hace tiempo y tuvo un gran beneficio, sobre todo para los recriadores. Generó un valor competitivo en la industria cárnica y mejoró los precios también para el criador”, aseguró.

No obstante, advirtió sobre la situación crítica que atraviesan los frigoríficos exportadores: “Esto no es bueno para el productor porque lleva a una mayor concentración de la industria. Los precios internacionales están muy fuertes en todos lados y hoy, sorprendentemente, el mercado interno está traccionando mucho más de lo que creemos. Pero es un riesgo que un eslabón de la cadena esté en un escenario complejo”.

De La Tour fue claro al identificar un patrón repetido: “Los productores agropecuarios argentinos estamos acostumbrados a estas inclemencias no climáticas, desgraciadamente. Ojalá pudiésemos depender solamente de las inclemencias climáticas, porque de una forma u otra, el que es productor agropecuario sabe que tiene que convivir con eso. Cuánto más fácil sería si tuviésemos políticas estables”.

El sur en debate: Hereford defendió la barrera y pidió un plan federal para la ganadería

En cuanto al futuro de la Asociación Hereford, el dirigente detalló los principales ejes de gestión. Uno de ellos será mejorar la comercialización de los productos de la raza, acercando herramientas al criador comercial. “Queremos llegar al recriador que hoy no está en la asociación pero que vende terneros Hereford, para ayudarlo a que tenga una mejor comercialización”, dijo.

Además, destacó el trabajo en torno a la marca Hereford, con la intención de relanzar un sistema de carnes certificadas. “Queremos poner la marca Hereford arriba de un bife de chorizo o un ojo de bife para mejorar el negocio de nuestros criadores. Es un proceso lento y difícil, pero ya existe: vendemos carne certificada al exterior, sobre todo en el lejano oriente, como Dubái, donde pagan más por nuestra carne porque valoran su calidad. Queremos traer ese modelo al mercado argentino”, adelantó.

La planificación institucional también incluye rotación de sedes para exposiciones y un horizonte organizativo más amplio. “Hoy el desafío es planificar con más antelación, pensando en 2029 y 2030, para que los socios puedan organizarse mejor”, sostuvo.

De cara a 2025, la Asociación Hereford ya tiene definida una nutrida agenda de actividades. En mayo se realizará la 75° Expo de Otoño en Azul y un Taller de Jura y Selección en la Universidad Católica de San Luis. En junio será la Gira Internacional Hereford que recorrerá Argentina, Brasil y Uruguay. También en junio se realizará otro Taller de Jura en Buenos Aires. En julio la raza estará presente en la 137° Expo Palermo con remates, juras y eventos comerciales. Agosto traerá la Exposición Hereford Joven en Villaguay, dirigida a estudiantes de escuelas agrotécnicas. En septiembre será el turno de la 13° Exposición Nacional Patagónica en Carmen de Patagones y otra edición joven en Pergamino. Finalmente, octubre cerrará con la Exposición Nacional en Bahía Blanca.

A través de todas estas acciones, la entidad busca consolidar la presencia de la raza, posicionar mejor sus productos, fortalecer los lazos entre criadores y generar nuevas herramientas de competitividad. “La clave está en planificar, escuchar y actuar con responsabilidad. La ganadería argentina tiene mucho para crecer, pero necesita reglas claras y diálogo permanente”, concluyó De La Tour.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!