Avance argentino contra la brucelosis porcina: desarrollan una vacuna con potencial preventivo

Una innovadora estrategia acelular podría frenar el avance de esta zoonosis en cerdos y humanos

Avance argentino contra la brucelosis porcina: desarrollan una vacuna con potencial preventivo
martes 29 de abril de 2025

Por Agroempresario.com 

Investigadoras del CONICET dieron un paso clave hacia el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina, una enfermedad infecciosa que afecta principalmente a los cerdos, pero que también representa una amenaza para la salud humana. La investigación, publicada en la prestigiosa revista Frontiers in Immunology, fue liderada por Mariana C. Ferrero e involucra a científicas de distintas instituciones científicas de Argentina.

La brucelosis porcina es causada por la bacteria Brucella suis, que provoca pérdidas económicas significativas en la producción porcina debido a abortos, infertilidad y reducción de la productividad en los animales. Al mismo tiempo, se trata de una zoonosis: puede transmitirse de los animales a los seres humanos a través del contacto con fluidos biológicos o el consumo de productos contaminados, generando síntomas como fiebre, dolor articular, fatiga crónica y trastornos en distintos órganos.

Avance argentino contra la brucelosis porcina: desarrollan una vacuna con potencial preventivo

A diferencia de lo que ocurre con otras especies animales como el ganado bovino y caprino, para los que existen vacunas disponibles, en el caso de los cerdos no se ha desarrollado aún una solución preventiva efectiva. Sin embargo, el equipo científico argentino propone una alternativa innovadora y prometedora: una vacuna acelular basada en vesículas de membrana externa (OMVs) de la bacteria.

Estas OMVs son pequeñas estructuras que las bacterias liberan de manera natural, conteniendo fragmentos clave de su composición, como proteínas y lípidos, pero sin portar la bacteria completa. “Esta estrategia evita los riesgos de seguridad que pueden implicar algunas vacunas vivas atenuadas y permite una respuesta inmune dirigida y eficaz”, explicó Magalí Bialer, investigadora del CONICET y primera autora del estudio.

En los ensayos preclínicos, las científicas compararon las OMVs obtenidas de cepas de Brucella suis silvestres con otras modificadas genéticamente, observando que estas últimas generaban una respuesta inmune más robusta y protectora en modelos animales. En paralelo, analizaron sueros de cerdos infectados de manera natural y confirmaron que las OMVs contienen los antígenos necesarios para activar el sistema inmunológico del hospedador natural, lo que abre nuevas posibilidades para su uso como vacuna.

Avance argentino contra la brucelosis porcina: desarrollan una vacuna con potencial preventivo

“La investigación demuestra que las OMVs podrían convertirse en una opción de vacuna eficaz y segura, lo que podría cambiar la situación para los productores porcinos y prevenir los riesgos para las personas”, afirmó Pablo Baldi, director del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU) y coautor del trabajo.

La brucelosis porcina representa una de las especies más prevalentes en los casos de brucelosis registrados en Argentina: en 2023, más del 60% de los reportes corresponden a Brucella suis. Por eso, el desarrollo de esta vacuna acelular no solo implica un avance científico, sino también un potencial alivio económico para el sector agropecuario y una mejora concreta en salud pública.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!