El trigo argentino empieza a pensar en Brasil: competitividad y márgenes ajustados para la nueva campaña

El trigo argentino entra al mercado brasileño con precios competitivos, pero márgenes en Argentina siguen ajustados

El trigo argentino empieza a pensar en Brasil: competitividad y márgenes ajustados para la nueva campaña
martes 06 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En el inicio de la campaña de trigo 2025/26, Argentina comienza a ver los frutos de sus exportaciones al mercado brasileño. Brasil es históricamente uno de los principales destinos de nuestro trigo, y las primeras señales indican que el grano argentino está ganando terreno en el país vecino, ofreciendo precios más competitivos frente a las producciones locales. Sin embargo, esta entrada de trigo en Brasil también ha generado un ajuste en los valores pagados a los productores en la región, lo que pone a prueba los márgenes de los productores argentinos que, si bien siguen siendo competitivos, se ven limitados por los costos internos y la volatilidad del mercado internacional.

Según la agencia brasileña Safras & Mercado, a finales de abril, el clima en el mercado triguero brasileño pasó de un sentimiento alcista, impulsado por la escasez de producto y la apreciación del dólar frente al real, a un tono más bajista. Este cambio en las expectativas se debe a la caída de los precios internacionales y la creciente competitividad del trigo argentino, que, al ser más barato que el trigo brasileño, está presionando los precios internos a la baja.

El trigo argentino empieza a pensar en Brasil: competitividad y márgenes ajustados para la nueva campaña

Brasil sigue siendo dependiente del trigo importado, principalmente de Argentina, aunque ha comenzado a implementar un proyecto a largo plazo para aumentar su autosuficiencia en este grano, liderado por Embrapa, la agencia brasileña de investigación agrícola. A pesar de ello, las importaciones argentinas siguen siendo clave para satisfacer la demanda interna de trigo, especialmente en el sur del país, que históricamente depende del trigo proveniente del vecino Mercosur.

La competitividad del trigo argentino en el mercado brasileño

El trigo argentino, con precios FOB (libres a bordo) alineados con los del trigo duro estadounidense y el trigo francés de grado 1, mantiene su competitividad en la región, a pesar de los ajustes en los precios internacionales. El principal atractivo del trigo argentino para los molinos brasileños es su precio más accesible, que ahora se ve favorecido por la apreciación del real, que ha reducido los costos de importación. Esto da lugar a un panorama más competitivo para las exportaciones argentinas, pero también aumenta la presión sobre los precios internos, afectando los márgenes de los productores argentinos.

El mercado brasileño sigue siendo el mayor destino de las exportaciones argentinas de trigo, pero la entrada de trigo a precios más bajos puede poner un techo a los valores que se pagaban anteriormente por el trigo de la región, especialmente en el sur de Brasil, que es la zona de mayor consumo y procesamiento de este grano.

El trigo argentino empieza a pensar en Brasil: competitividad y márgenes ajustados para la nueva campaña

Márgenes ajustados para los productores argentinos

El contexto internacional, con la caída de los precios internacionales del trigo y la apreciación del real, ha complicado la situación para los productores de trigo en Argentina. A pesar de que los precios se mantienen competitivos, los márgenes de la nueva campaña de trigo en el país siguen siendo ajustados, lo que obliga a los productores a tomar decisiones más estratégicas y a buscar alternativas para mejorar la rentabilidad.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los márgenes para la producción de trigo en la zona núcleo de Argentina son algo mejores que los de la campaña pasada, pero continúan siendo ajustados. La BCR estima que el margen bruto para el trigo es de 185 USD/ha, pero cuando se consideran los tributos, el margen se reduce a 121 USD/ha. En los campos alquilados, el panorama es aún más negativo, con una renta negativa de -28 USD/ha. Esto se debe a que, además de los costos de insumos, los productores deben hacer frente al costo del alquiler de la tierra, lo que reduce considerablemente los márgenes de ganancia.

En cuanto a los rindes de indiferencia, en los campos alquilados se necesitan 41 quintales por hectárea (qq/ha) de trigo para empezar a generar ganancias, lo que representa un incremento respecto al umbral de 2024/25, que era de 39 qq/ha. En los campos propios, el umbral también ha aumentado, pasando de 33 a 34 qq/ha. Esto muestra que los productores deben mejorar los rendimientos para alcanzar rentabilidades mínimas en un contexto de costos crecientes.

Costos de producción y precios de insumos

El mayor peso en la estructura de costos de producción sigue siendo los insumos, especialmente los fertilizantes. De acuerdo con la BCR, se requieren 13,8 qq/ha solo para cubrir los costos de los insumos, de los cuales 10 qq/ha corresponden a fertilizantes, particularmente la urea. El costo de la urea ha sido uno de los puntos de mayor preocupación, ya que en la campaña actual se necesitan 2,6 toneladas de trigo para comprar una tonelada de urea, lo que representa un nivel por debajo del promedio de los últimos cuatro años. Sin embargo, recientemente, el precio de la urea ha experimentado un aumento, lo que podría generar nuevas presiones sobre los márgenes de los productores.

La relación entre el precio del trigo y el de la urea ha sido favorable durante el último mes, lo que ha permitido a los productores ser más eficientes en el uso de los insumos. A pesar de esto, la BCR advierte que los precios de la urea pueden seguir aumentando, lo que obligará a los productores a tomar decisiones estratégicas sobre el uso de fertilizantes y la aplicación de dosis precisas en cada lote.

El trigo argentino empieza a pensar en Brasil: competitividad y márgenes ajustados para la nueva campaña

El área sembrada y las perspectivas de la campaña 2025/26

En términos de superficie sembrada, se espera que la zona núcleo vea un crecimiento en el área destinada al trigo en la campaña 2025/26, principalmente impulsado por la buena disponibilidad de agua en el perfil. La BCR calcula que la siembra podría superar los 1,7 millones de hectáreas en la zona núcleo, lo que se traduciría en una producción de trigo cercana a los 23 millones de toneladas, similar al récord de la campaña 2021/22.

El clima también será un factor determinante en la evolución de la campaña. Según los modelos climáticos, se espera que el clima sea neutro hasta la llegada de la primavera, lo que favorece la siembra en la región. Sin embargo, hay incertidumbre sobre el comportamiento del clima a partir de la primavera, ya que algunos modelos apuntan a la posibilidad de una nueva Niña moderada, lo que podría afectar las condiciones de crecimiento del trigo y los rendimientos finales.

Perspectivas y retos para los productores

El panorama de la nueva campaña de trigo en Argentina es mixto. Si bien hay un aumento en la superficie sembrada en algunas regiones, los márgenes de rentabilidad siguen siendo ajustados, lo que obliga a los productores a ser más eficientes en la gestión de costos y a buscar alternativas para mejorar su competitividad. Además, la relación con el mercado brasileño seguirá siendo clave para las exportaciones, pero la creciente competencia y los ajustes en los precios internacionales podrían poner un techo a las ganancias de los productores argentinos.

En este contexto, los productores deberán estar atentos a los movimientos de los precios internacionales, los costos de los insumos y las condiciones climáticas para tomar las decisiones más acertadas en la gestión de la campaña de trigo 2025/26.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!