Sergio Díaz-Granados: “La Argentina tiene en sus manos las cartas ganadoras: alimentos y energía”

El presidente de la CAF habló sobre el ajuste de Milei, el rol de las provincias y el potencial argentino

Sergio Díaz-Granados: “La Argentina tiene en sus manos las cartas ganadoras: alimentos y energía”
miércoles 07 de mayo de 2025

Por  Agroempresario.com

“La fiesta termina y hay que pagarla”, sentenció Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), al analizar el ajuste fiscal impulsado por el gobierno de Javier Milei en Argentina. Durante una entrevista en Brasilia, tras la presentación del nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, el líder de la entidad financiera regional advirtió sobre el nuevo escenario que enfrentan las provincias y municipios: menos transferencias nacionales y la necesidad de asumir más responsabilidades en el desarrollo local.

El RED 2025, titulado “Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, sostiene que la respuesta a los grandes desafíos —como el cambio climático, la pobreza, la urbanización acelerada o la transformación digital— puede surgir más efectivamente desde los territorios. Sin embargo, señala también que estas gestiones locales deben fortalecerse en contextos de recortes fiscales y mayores exigencias.

Actualmente, la CAF mantiene operaciones en Argentina por alrededor de 4.000 millones de dólares, destinados principalmente a infraestructura y programas sociales. En julio, el organismo aprobará otros 300 millones de dólares para reforzar el programa Alimentar, anticipó Díaz-Granados.

Ajuste fiscal y descentralización

La llegada de Milei al poder trajo consigo una profunda reestructuración del Estado nacional, afectando los flujos de fondos hacia las provincias y municipios. En las últimas semanas, los gobernadores elevaron su voz en reclamo por cambios en la coparticipación y por el nuevo esquema impositivo, conocido como “Súper IVA”, que el Ministerio de Economía está afinando.

Consultado sobre cómo deben adaptarse los gobiernos locales ante la caída de transferencias, Díaz-Granados explicó: “Lo que vemos hoy en Argentina ya lo hemos visto en América Latina en distintos momentos. Cuando los niveles de deuda se vuelven insostenibles, inevitablemente viene el ajuste. Los gobiernos locales deben asumir el desafío, reorganizarse internamente y generar nuevas fuentes de ingresos”.

El presidente de la CAF mencionó que en otras etapas históricas de la región se atravesaron situaciones similares. “Tuvimos que pasar un umbral de dolor. Cuando la deuda se dispara, tarde o temprano la fiesta se termina y hay que pagarla. Lo vimos en Colombia en los noventa, cuando fue necesario suspender transferencias y reorganizar los gobiernos locales. Con el tiempo, lograron equilibrar las cuentas y utilizar la deuda de forma sostenible para impulsar inversiones productivas. Argentina está transitando esa etapa”, afirmó.

Sergio Díaz-Granados: “La Argentina tiene en sus manos las cartas ganadoras: alimentos y energía”

La oportunidad en alimentos y energía

Más allá del duro diagnóstico, Díaz-Granados transmitió un mensaje de optimismo respecto al papel que puede jugar Argentina en el nuevo escenario internacional. Para el presidente de la CAF, el país cuenta con dos cartas fundamentales: la producción de alimentos y el gas natural.

“La Argentina tiene una oportunidad enorme. No sólo por sus recursos agrícolas como la soja y el maíz, sino también por su potencial energético. Vaca Muerta representa una de las reservas de gas natural más grandes del mundo, y en un contexto de transición energética, ese recurso será clave”, sostuvo.

En este sentido, recordó que la CAF financió con 540 millones de dólares la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (hoy Gasoducto Perito Moreno), que permitió reducir importaciones de combustibles y mejorar la balanza energética. “El gas natural es una energía de transición indispensable. A nivel regional, América Latina cuenta con cerca de 15 billones de dólares en reservas de gas. Todavía hay regiones como Europa que dependen en gran medida de importar su matriz energética”, enfatizó.

La CAF, dijo, mantiene su compromiso de seguir financiando proyectos de infraestructura energética en Argentina, convencida de que potenciar las exportaciones de gas puede ser una vía eficaz para estabilizar la economía.

Desarrollo desde el territorio

El informe RED 2025 pone un fuerte énfasis en la necesidad de fortalecer las capacidades de los gobiernos subnacionales en América Latina. Actualmente, estos gestionan, en promedio, el 20% del gasto público de la región, aunque en algunos países ese porcentaje alcanza el 50%. Sin embargo, suelen hacerlo en contextos de marcos legales fragmentados, escasa coordinación institucional y recursos financieros limitados.

“Cuando hablamos de soluciones cercanas, hablamos de que muchos de los problemas globales se resuelven mejor a nivel local. Los municipios y provincias deben convertirse en verdaderos motores de desarrollo: mejorar los servicios básicos, hacer más eficiente la recaudación, reducir desigualdades, enfrentar el cambio climático. Todo eso requiere más capacidades, más profesionalización y también más autonomía financiera”, afirmó Díaz-Granados.

En el caso argentino, el recorte de fondos nacionales obliga a los gobiernos locales a repensar su gestión. Para el titular de la CAF, este desafío puede convertirse en una oportunidad si se aprovecha para fortalecer el federalismo fiscal y construir bases más sólidas para el desarrollo territorial.

“El proceso no es sencillo. Hay dolor en el corto plazo, porque los gobiernos locales sienten el peso de la caída de transferencias. Pero también hay una oportunidad: construir institucionalidad, mejorar la eficiencia del gasto, promover alianzas público-privadas, innovar en la gestión de proyectos. Todo eso puede sentar las bases de un federalismo más dinámico y resiliente”, analizó.

Financiamiento estratégico y visión a largo plazo

Consultado sobre las prioridades futuras de la CAF en relación con Argentina, Díaz-Granados remarcó que el organismo seguirá apostando al financiamiento de infraestructura estratégica, programas sociales de alcance territorial y proyectos vinculados a la transición energética.

“Nuestro compromiso es de largo plazo. Sabemos que en el corto plazo la situación es difícil, pero creemos en el potencial de Argentina. Con buenas políticas públicas, un aprovechamiento inteligente de sus ventajas competitivas y un fortalecimiento de sus gobiernos locales, el país puede recuperar estabilidad y volver a crecer de forma sostenida”, concluyó.

Así, desde Brasilia, el titular de la CAF dejó en claro que el ajuste argentino —doloroso y resistido— es un paso necesario en un proceso más amplio de transformación, en el que los territorios tienen un papel central para construir una nueva etapa de desarrollo inclusivo y sostenible.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!