Por Agroempresario.com
La lucha contra la garrapata, uno de los principales enemigos del agro sudamericano, dio un paso histórico. Científicos del Institut Pasteur de Montevideo presentaron los primeros resultados de una vacuna que mostró una efectividad del 90% en ensayos de campo, una noticia que podría revolucionar el sector agropecuario y ahorrar pérdidas anuales estimadas en más de 50 millones de dólares.
La vacuna, desarrollada tras tres años de investigación, fue diseñada por Scaffold Biotech, una startup especializada en biotecnología para la salud animal, en colaboración con el Institut Pasteur de Montevideo. Utilizando herramientas de ingeniería genética, lograron crear una fórmula que activa el sistema inmunológico del ganado vacuno, generando anticuerpos que atacan a la garrapata en su ciclo vital.
El mecanismo es innovador: cuando la garrapata se alimenta de la sangre de la vaca vacunada, ingiere los anticuerpos que afectan su capacidad reproductiva, disminuyendo drásticamente la población de estos parásitos.
El proceso de prueba se llevó adelante en colaboración con la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. El primer ensayo, realizado a finales de 2023, arrojó una efectividad superior al 76%. Con ajustes en la formulación, el segundo ensayo en 2024 alcanzó una eficacia del 90%, tanto en la reducción del número de garrapatas como en su reproducción.
"Nuestro enfoque es reeducar las células y los anticuerpos de la vaca para que, al momento en que la garrapata se alimenta, estos componentes afecten su ciclo de vida", explicó Agustín Correa, investigador del Institut Pasteur y cofundador de Scaffold Biotech.
La garrapata representa un problema serio para el agro uruguayo, generando enfermedades como la tristeza parasitaria bovina y cuantiosas pérdidas económicas. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, subrayó la gravedad del problema: "Es como si estuviéramos en una emergencia. La garrapata se ha diseminado por todo el país".
Fratti también enfatizó la importancia de apoyar la investigación científica: "No se trata de un gasto, sino de una inversión. Esta vacuna permitirá bajar drásticamente la población de garrapatas y proteger el rodeo ganadero".
El gobierno uruguayo ya impulsa un “plan de shock” para el control de la garrapata, en el que la vacuna será un componente clave. El presidente Yamandú Orsi asistió a la presentación de los resultados, mostrando el apoyo institucional al avance científico.
Bruno Gilli, asesor de Presidencia en políticas de ciencia y tecnología, destacó la importancia de este tipo de desarrollos: "No es inventar la pólvora, sino entender cómo funciona el mundo para mejorarlo".
Actualmente, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca realiza controles adicionales para confirmar la eficiencia de la vacuna antes de autorizar su uso masivo a nivel productivo.
El éxito de esta vacuna no solo representa una solución para Uruguay, sino que podría extenderse a otros países de América Latina donde la garrapata también es un grave problema para el sector agropecuario. La transferencia tecnológica y la posible exportación de la vacuna abrirán una nueva ventana de oportunidades económicas y científicas para el país.
La expectativa es alta. Si las próximas validaciones son exitosas, Uruguay no solo contará con una herramienta efectiva contra la garrapata, sino que se posicionará como líder regional en innovación biotecnológica aplicada al agro.