Ideas & Opiniones / AgroContent

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina

El embajador europeo analiza en Infobae los desafíos y oportunidades del pacto bilateral y el balance de su gestión en Buenos Aires, marcando el fin de una etapa clave

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina
viernes 09 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

Amador Sánchez Rico, Embajador de la Unión Europea en Argentina, se encuentra en la recta final de su misión diplomática, que culminará en septiembre. En una entrevista exclusiva con Infobae, en el marco de la celebración por el Día de Europa, el embajador ofreció un balance de sus cuatro años en el país y abordó el tema central de las relaciones bilaterales: el demorado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Con una trayectoria de 26 años trabajando en la Unión Europea, Sánchez Rico no dudó en afirmar que este es el momento crucial para la concreción de un pacto que considera estratégico y beneficioso para ambas regiones. “Llevo 26 años trabajando en la Unión Europea y desde que entré en Bruselas, en 1999, el acuerdo con el Mercosur ya era un tema caliente. Han pasado 26 años y llegó la hora de la verdad”, reconoció, añadiendo con optimismo: “Creo que todos los astros están alineados”. 

Desde la residencia oficial en Buenos Aires, Sánchez Rico destacó que el acuerdo va mucho más allá de lo puramente comercial, trascendiendo a una dimensión geopolítica entre economías complementarias. En sus palabras, representa “cooperación, previsibilidad y multilateralismo”. A pesar de las tensiones que puedan existir en sectores sensibles como el agropecuario, el embajador insistió en que se trata de un pacto donde “todos ganamos”. Subrayó además la existencia de instrumentos europeos para fortalecer la relación bilateral, como el programa Global Gateway, destinado a promover inversiones europeas en áreas estratégicas como energía, minerales críticos y nuevas infraestructuras, con el objetivo de generar empleo y valor agregado de manera responsable y transparente en toda la cadena de valor. 

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina

El diplomático trazó un panorama alentador respecto a las oportunidades que Argentina ofrece en sectores clave como el litio, el hidrógeno verde, el gas y el cobre, al tiempo que reconoció los desafíos internos del Mercosur para afianzar su integración. “Este acuerdo puede ayudar a fortalecer al Mercosur y mejorar su integración. Es una enorme oportunidad”, aseveró Sánchez Rico durante la entrevista. 

Balance de una misión diplomática intensa en Argentina

Al reflexionar sobre el final de su misión, Amador Sánchez Rico compartió sus sentimientos: “Efectivamente. Fin de ciclo. Fueron cuatro años que pasaron muy rápido, volando en muchos sentidos. Pero en otro sentido, echando la vista atrás y repasando un poco la agenda que hemos llevado a cabo estos cuatro años. Uno se da cuenta de que no hemos parado, que hemos hecho mucho y nos hemos empleado a fondo. Sobre todo el equipo que me encontré aquí hace cuatro años cuando llegué. Un equipo pequeño pero fuerte, poderoso, de auténticos profesionales muy comprometidos”.

El embajador destacó la continuidad del trabajo realizado: “¿Y qué es lo que queda? Porque, al fin y al cabo, yo no soy más que un eslabón en la cadena. Creo que, como dice Machado, ‘todo pasa y todo queda’. Paso yo, que soy un eslabón más o menos resiliente, pero quedan dos cosas: queda el equipo que estaba aquí y que va a seguir con esta agenda; y quedan estos vínculos históricos tan fuertes, tan enraizados entre la Unión Europea y los argentinos, que es lo que más me sorprendió al llegar aquí”.

Sánchez Rico puso de relieve la profunda conexión histórica entre ambas regiones y el potencial aún sin explotar de esta relación: “Tenemos un pasado enorme en común, pero ahora el gran desafío es el de capitalizar eso y sacarle el máximo provecho, el máximo potencial a esta relación histórica. Hay mucha presencia europea aquí: presencia europea cultural, en inversiones, económica, comercial. Hay entre más de 800 empresas europeas en este país, del stock de inversión extranjera directa estamos superando el 40%, pero hay margen para mucho más. Tenemos el programa Global Gateway para promover inversiones”. 

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina

El acuerdo Unión Europea–Mercosur: un momento decisivo

El tema central de la conversación fue, sin duda, el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Amador Sánchez Rico compartió su perspectiva sobre la larga y compleja negociación: “Como estoy un poquito melancólico, un poquito nostálgico, diré que llevo 26 años trabajando en la Unión Europea y en el 1999, en el 2000, cuando entré en Bruselas como funcionario, uno de los temas más maduros, calientes era el Acuerdo Unión Europea-Mercosur. Ahora, estamos a punto de cerrarlo. Han pasado 26 años y seguimos todavía ahí, a punto de caramelo. Diría que es el momento de la verdad. Y creo que todos los astros están alineados para que un acuerdo de estas características y con estas características, que va mucho más que los temas comerciales, sea un acuerdo geopolítico. Yo creo que están ahora todas las condiciones reunidas para ir adelante”.

El embajador resaltó la importancia del acuerdo en un contexto global de incertidumbre y fragmentación: “Estamos en un momento de muy poca colaboración a nivel internacional, un espíritu transaccional muy agudo en todos los niveles. Estamos con muy poca previsibilidad, con unas reglas de juego que cambian de la noche a la mañana. De repente, los amigos se convierten en enemigos y viceversa. Este acuerdo creo que representa todo lo contrario: representa previsibilidad, representa cooperación, representa multilateralismo y sobre todo es un marco de reglas claras para que los operadores -que son al fin y al cabo, los que arriesgan en sus inversiones-, los actores económicos sepan a qué atenerse”.

Sánchez Rico enfatizó la naturaleza integral y mutuamente beneficiosa del pacto: “Y en este contexto tan cambiante, creo que un marco que dé certidumbre es más que deseable. Y estamos hablando de un acuerdo, como digo yo, que va más allá de los temas comerciales: es un acuerdo geopolítico entre dos regiones como Unión Europea y Mercosur, con un pasado y unos principios compartidos. Es un acuerdo muy ambicioso entre economías muy complementarias, con unas cláusulas de salvaguarda y de transición suficientemente -diría yo- laxas, flexibles. Un acuerdo en el que todos ganaríamos. Más allá de algunos rubros específicos, es un acuerdo en el que todos ganamos”.

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina

Desafíos y obstáculos en el sector agropecuario

Al abordar las dificultades para la implementación final del acuerdo, especialmente en el sector agropecuario, Amador Sánchez Rico explicó la complejidad de los procesos de ratificación: “Son procesos. Lo hemos visto también con otros acuerdos comerciales. Son procesos también de ratificación complejos. En Europa se requieren unas mayorías que dependen de qué tipo de estructura se le dé al acuerdo. Son procesos de ratificación complejos y eso hace que el proceso se haya demorado tanto. Hay que primero explicar bien los datos y tener un debate sincero sobre lo que está en juego. Se escriben a veces cosas que a uno le cuesta un poco creer, en cuanto a quién pierde, quién gana. Hay que poner todas las cifras y tenemos que tener un debate sincero y honesto”.

Impacto de las relaciones políticas en el Mercosur

La dinámica política interna del Mercosur, marcada por las diferentes orientaciones ideológicas de sus principales socios, fue otro punto clave de la entrevista. Sánchez Rico ofreció su perspectiva sobre cómo esto podría influir en las negociaciones: “Desde el lado europeo, tenemos un proceso de 27 países, con unos mecanismos de aprobación y ratificación que son complicados, razón por la cual esto puede ralentizar un poco este tipo de acuerdos. Del lado del Mercosur diría dos cosas: uno, estamos hablando aquí de dos economías, dos bloques, muy diferentes y complementarios. Por un lado, tienes un mercado de 450 millones de habitantes -como es el bloque europeo de 27 países- muy integrado, muy integrado. Somos el mercado o el bloque comercial más grande del mundo, con mayor integración”.

El embajador contrastó la cohesión europea con la fragmentación del bloque sudamericano: “Y tenemos del otro lado un bloque muy fragmentado, el de los cuatro países del Mercosur. Esto es una gran oportunidad para este bloque del Mercosur de los cuatro países, de integrar y de empezar a penetrar un mercado como es el europeo, tan integrado. Eso, por un lado, es una gran oportunidad y un enorme potencial. Y el segundo, y es que es un argumento al que le podemos dar la vuelta. Es un argumento que se ha utilizado en muchas ocasiones, que lo han utilizado algunos detractores de este acuerdo: decir que el bloque del Mercosur todavía no es lo suficiente maduro para competir o alcanzar un acuerdo de estas características, por lo que hemos hablado. Por su falta de nivel de unificación o de integración”.

Sánchez Rico argumentó que el acuerdo podría ser un catalizador para la integración del Mercosur: “Creo que se le puede dar la vuelta a ese argumento y se le debe dar la vuelta a ese argumento para decir: un acuerdo como el de la UE y el Mercosur va a servir a fortalecer el bloque del Mercosur y va a ayudar a mejorar y a engrasar toda esta maquinaria y todo este bloque”.

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina

La guerra en Ucrania y su impacto en la diplomacia europea

El conflicto en Ucrania y su repercusión en la agenda global fue un tema ineludible. Amador Sánchez Rico compartió su experiencia y el impacto en su misión diplomática: “Todos fuimos testigos el pasado 24 de febrero del 2022, hace ya tres años. El tiempo vuela y estoy seguro de que para los ucranianos que están en el frente de guerra no se les habrá hecho tan rápido. Ese acto fue como una especie de mazazo, como retroceder en la historia de una manera tan brutal, que a muchos todavía nos cuesta, fue un verdadero shock”.

El embajador condenó enérgicamente la invasión rusa: “Una invasión en toda regla, a gran escala, una invasión bajo pretextos totalmente falsos. Esto fue fruto de un revisionismo histórico, un revanchismo. Es verdad que estamos a 12.000 kilómetros de Ucrania, que parece mucho, pero esto no es un tema simplemente de Ucrania. Esto es una violación flagrante del orden internacional, basado en reglas de la Carta de Naciones Unidas, una violación del principio de soberanía e integridad territorial. Y esto en cualquier parte del mundo tiene que condenarse”.

Sánchez Rico destacó el trabajo diplomático realizado desde Argentina en apoyo a la paz: “Y es lo que se ha hecho desde Argentina en estos tres años es que hemos venido trabajando diplomáticamente, evidentemente para poner mira. Nadie más que los ucranianos y que los europeos que estamos al lado para pedir la paz y desear que llegue una paz cuanto antes. Todo lo que se esté haciendo y que se pueda hacer en aras de conseguir esa paz de una manera rápida, pues evidentemente va a estar apoyado por la Unión Europea”.

El embajador enfatizó la necesidad de una paz justa y duradera con la participación de Ucrania: “Pero claro, la paz no puede ser una paz cualquiera: tiene que ser una paz justa y tiene que ser una paz duradera. Y para que sea una paz justa y duradera, solo hay un término clave en esta ecuación que no puede fallar, y es que los ucranianos están alrededor de la mesa. No vas a lograr una paz justa y duradera entre otros actores, sin contar con los ucranianos como los principales protagonistas en estas negociaciones. Eso por un lado”.

Sánchez Rico también abordó la arquitectura de seguridad europea a largo plazo: “Y segundo, quien habla de paz justa y duradera, habla también de lo que es la arquitectura de seguridad del continente europeo para el largo plazo, para el futuro. Y si se habla de seguridad de Europa, evidentemente también Europa, los europeos, tienen algo que decir al respecto. Eso es lo que hemos venido reclamando, que es obvio y en lo que venimos trabajando también desde hace ya unos meses. Paz urgente y necesaria, pero paz justa y duradera con los ucranianos alrededor de la mesa”.

La posición del gobierno argentino ante el conflicto en Ucrania

Al ser consultado sobre el acompañamiento del gobierno argentino en la situación de Ucrania, Amador Sánchez Rico señaló: “Hay que ver un poco los votos que ha habido en Naciones Unidas. En fin, nosotros venimos trabajando con Cancillería desde el primer día. Ha habido matices, ha habido posiciones en las que hemos tenido… pero ya explicó en varias ocasiones el canciller Gerardo Werthein la posición de Argentina en el último voto de la Asamblea General de Naciones Unidas y no tengo nada más que añadir al respecto. Simplemente, decir que seguimos contando con Argentina y seguimos trabajando con Argentina para una paz justa y duradera en Ucrania”.

El embajador expresó su confianza en la continuidad de la colaboración: “Estamos trabajando en este sentido. La semana que viene tenemos a un director que viene de las Américas aquí y tendremos reuniones al respecto. Confiamos en que vamos a seguir trabajando con Argentina en una paz justa y duradera”.

Amador Sánchez Rico: el acuerdo UE-Mercosur en la encrucijada final y el legado en Argentina

El rol de Estados Unidos en el contexto geopolítico actual

Amador Sánchez Rico también se refirió al papel de Estados Unidos en el escenario global, especialmente tras la llegada de Donald Trump al poder: “La llegada del presidente Trump ha cambiado un poco el tablero. Vimos la reunión que mantuvo con el presidente Volodímir Zelenski, pero luego hubo otras. Ahora hay un acuerdo sobre minerales. En fin, como he dicho, todo lo que sea intentos para alcanzar esta paz cuanto antes, y que se alcance una paz justa y duradera con los ucranianos es algo que vemos con muy buenos ojos”.

Sobre las políticas arancelarias de la administración Trump, el embajador comentó: “Primero desde la Unión Europea hubo ya declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en las que lamentó esta escalada tarifaria. Segundo, desde la Unión Europea enseguida reaccionamos haciendo alguna propuesta constructiva con el cero por cero en tarifas, que de momento está eso, en negociación y hay una tregua de 90 días. Tercero, desde la Unión Europea consideramos y estamos totalmente dispuestos a negociar. Siempre vamos a darle máximo margen, máximo espacio, máxima oportunidad a las negociaciones. Y ahí estamos. Cuarto, consideramos que la relación transatlántica ha sido muy próspera. Somos los bloques quizás con mayor flujo de comercio a nivel mundial entre Estados de ambos lados del Atlántico y consideramos que tenemos que seguir con esta dinámica. Y quinto, todas las opciones siguen encima de la mesa. Es decir, que si la Unión Europea tiene que reaccionar defendiendo sus intereses comerciales, lo haremos”.

Sánchez Rico abordó la posible pérdida de vigor de la agenda transatlántica ante la creciente tensión entre Estados Unidos y China: “Es algo que ya vimos también en el primer mandato de Donald Trump. Se nos preguntó ¿la Unión Europea dónde se sitúa entre China y Estados Unidos? Creo que tenemos, como decía el anterior Alto Representante, la doctrina ‘My way’. Nosotros tenemos que encontrar nuestro camino entre, por un lado, Estados Unidos, y por otro lado, China”.

El embajador describió la compleja relación de la Unión Europea con ambos actores globales: “Tenemos relaciones que son muy diferentes y hemos tenido una muchísima mayor afinidad con Estados Unidos durante estos últimos años. Pero también tenemos una relación constructiva con China basada en tres elementos: uno, somos socios con China estratégicos en tema del cambio climático; somos competidores con China en materia, por ejemplo, de altas tecnologías; y somos también rivales sistémicos, no sistemáticos, en la manera de cómo vemos, a veces, el mundo. Y con base en estos tres elementos, hemos venido forjando y vamos a seguir forjando nuestra relación con China. Y con Estados Unidos, pues bueno, tenemos ahora un nuevo presidente que ya había anunciado muchas de estas cosas en su primer mandato”.

Sánchez Rico enfatizó la necesidad de autonomía estratégica para la Unión Europea: “Creo que la Unión Europea tiene que adaptarse a esta nueva realidad y no podemos seguir dependiendo de otros actores para forjar nuestro futuro y nuestra autonomía estratégica y nuestra seguridad. Seguridad interior, Seguridad exterior. Seguridad económica, seguridad energética, seguridad en materia de comunicación, seguridad sanitaria. Todo esto, la Unión Europea tiene que sacar las conclusiones de lo que ha pasado con la pandemia, de lo que ha pasado con la guerra de Vladímir Putin, por ejemplo, en materia de suministro energético, de este paraguas de seguridad que Estados Unidos nos ha brindado durante muchos años y que en momentos se cierra…”.

Sobre la defensa europea dentro de la OTAN, el embajador explicó: “Bueno, vamos a ver. Seguimos trabajando y somos socios totalmente sólidos dentro de la OTAN. Pero bueno, no quita que nosotros seguimos contando con la OTAN, con Estados Unidos, evidentemente. Lo que tiene que hacer la Unión Europea y en lo que estamos trabajando es fortalecer el pilar europeo de defensa dentro de la OTAN. ¿Quiere decir esto? Pues quiere decir aumentar los gastos militares en cada uno de los países de la Unión Europea. Y esto también pasa no solo por gastar más sino por gastar mejor. Esto quiere decir, una mayor sincronización, una mayor sinergia, una mayor interoperabilidad entre los 27 ejércitos, entre los 27 sistemas de defensa de los 27 países de la Unión Europea. Esto también pasa, evidentemente por mecanismos de financiación, ambiciosos, novedosos, creativos en materia de defensa, que es el plan de rearme que ha puesto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de 800 mil millones de euros encima de la mesa”.

Al referirse a la visita de Ursula von der Leyen a Argentina, Sánchez Rico la calificó como fructífera: “Hemos tenido aquí toda la jerarquía de Bruselas. Eso muestra la importancia que se le da a Argentina, en Europa, en Bruselas. Y cuando vino la Presidenta fue una visita fructífera porque firmamos o fue clave para firmar -en un caso se afirmó y en otro se dejó para firmar un mes más tarde- dos memorandos de entendimiento, uno sobre energía y otro sobre minerales críticos. En energía, está aquí en este país la segunda reserva de gas del mundo y está previsto en el memorando los temas de gas. Nosotros consideramos el gas una fuente de transición, de aquí al 2050 y dentro del memorando el gas está previsto. Es verdad que estamos los próximos años un poco de salida del gas por el tema de la lucha contra el cambio climático, pero está dentro y estamos con muchas empresas europeas muy metidas en el tema del gas en Argentina. Dentro de la energía está también el hidrógeno verde, que este país también ofrece unas condiciones totalmente únicas, privilegiadas, en materia de producción del hidrógeno verde, para más medio y largo plazo.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!