Pablo Miedziak: “Esta vez, los argentinos tienen previsibilidad para construir futuro”

El presidente del IAEF analiza el nuevo régimen cambiario, la competitividad y los desafíos 2025

Pablo Miedziak: “Esta vez, los argentinos tienen previsibilidad para construir futuro”
lunes 12 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El próximo martes 13 de mayo, políticos, ejecutivos de finanzas y destacados economistas tendrán una cita ineludible en el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Con el lema “Argentina 2025: estrategias para un futuro competitivo”, el evento contará con las exposiciones del presidente Javier Milei, el ministro de Economía Luis Caputo, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger y el vicepresidente del Banco Central Vladímir Werning, entre otras figuras clave.

En este contexto, Pablo Miedziak, flamante presidente del IAEF, conversó con LA NACION sobre los cambios que atraviesa el país, la estabilidad cambiaria, la mejora en la competitividad de las empresas y los principales retos que enfrenta la economía argentina de cara al futuro.

Un cambio de paradigma: previsibilidad como motor de confianza

“El país está haciendo las cosas de una manera totalmente diferente a las habituales”, afirma Miedziak. Según el presidente del IAEF, los datos respaldan esta afirmación: la inflación bajó drásticamente, se redujeron los niveles de pobreza, el déficit fiscal alcanzó el 0% y compañías históricamente deficitarias como Aerolíneas Argentinas y AySA anunciaron balances positivos.

“La previsibilidad es fundamental”, subraya Miedziak. “Hoy los argentinos pueden anticipar el rumbo económico, y eso no sucedía desde hacía mucho tiempo. Esa confianza es la que permitirá que Argentina sea más competitiva y genere más oportunidades para todos”.

Pablo Miedziak: “Esta vez, los argentinos tienen previsibilidad para construir futuro”

Competitividad empresarial: un futuro que empieza a consolidarse

Consultado sobre las claves para mejorar la competitividad de las empresas argentinas, Miedziak es optimista: “La salida progresiva del cepo cambiario, la baja de la inflación y el acceso al financiamiento externo son elementos que configuran un escenario más propicio”.

Durante 2023, destaca, las empresas argentinas lograron niveles récord de financiamiento. Hoy, con un riesgo país en descenso, la expectativa es que las compañías puedan acceder a tasas aún más competitivas en los próximos años.

Además, el proceso de desregulación impulsado por el ministro Federico Sturzenegger permitirá eliminar trabas burocráticas y fomentar un entorno de negocios más ágil y transparente.

El nuevo régimen cambiario: un anuncio exitoso

Uno de los temas centrales del 42° Congreso será la reciente implementación del nuevo esquema de bandas cambiarias. Para Miedziak, el modo en que se comunicó esta transformación fue un ejemplo de gestión profesional: “Sorprendió la prolijidad con la que se manejó una noticia de tal magnitud. El mercado reaccionó positivamente, ubicando el tipo de cambio en un valor intermedio, sin sobresaltos”.

Este avance, considera, es otro signo de maduración institucional: “En otras épocas, este tipo de anuncios se filtraban y generaban crisis. Hoy tenemos un equipo económico que negocia en silencio, anuncia cuando corresponde y genera confianza”.

Pablo Miedziak: “Esta vez, los argentinos tienen previsibilidad para construir futuro”

El rol del riesgo país y las expectativas de financiamiento

Respecto al riesgo país, Miedziak sostiene que su evolución será crucial para el crecimiento económico. “El riesgo país es como una nota que el mundo financiero le pone a la Argentina. Baja la inflación, bajan la pobreza y el déficit, pero el verdadero reconocimiento viene cuando mejora el riesgo país”.

Con la posibilidad de una mejora en la calificación crediticia por parte de agencias internacionales, el escenario para las inversiones productivas en el país se torna más prometedor. “Con un riesgo país más bajo, las empresas tendrán más oportunidades para financiar proyectos de expansión y desarrollo”, afirma.

El desafío de sostener las reformas en el tiempo

A pesar de los avances, el presidente del IAEF advierte que la verdadera prueba será la capacidad del Gobierno para sostener el rumbo en el mediano y largo plazo. “No alcanza con un buen año. Se necesita continuidad y coherencia en las políticas públicas para consolidar la recuperación”, enfatiza.

La segunda mitad del mandato presidencial será, en este sentido, fundamental. “El desafío es seguir profundizando las reformas, sin ceder a las presiones políticas o a las tentaciones de los atajos fáciles”, advierte.

La oportunidad de repatriar dólares y dinamizar la economía

Otra medida que genera expectativas positivas es el impulso para que los dólares “debajo del colchón” ingresen al circuito económico formal. “Si se implementa bien, puede ser un motor importante para la reactivación económica”, comenta Miedziak.

En este punto, el presidente del IAEF recuerda que la actividad económica ya muestra señales de recuperación. “Comparado con el año pasado, todos los analistas coinciden en que 2025 tendrá un crecimiento económico significativo”, anticipa.

El cambio de actitud: del escepticismo al optimismo

Miedziak reconoce que en Argentina existe una tradición de escepticismo frente a las reformas económicas. Sin embargo, asegura que esta vez hay motivos reales para confiar. “La diferencia radica en que hoy los anuncios se cumplen. No son meras promesas, sino políticas concretas con resultados tangibles”, explica.

En su visión, el Gobierno ha logrado construir una credibilidad inédita en la historia reciente del país. “No es solo el Fondo Monetario Internacional el que respalda estas medidas. Es el propio mercado el que responde favorablemente”, destaca.

Una Argentina con futuro: el sueño de los jóvenes

Finalmente, Miedziak comparte su anhelo personal: una Argentina en la que los jóvenes elijan quedarse. “Mi sueño es que mis hijos vean un país lleno de oportunidades, donde puedan invertir, trabajar y crecer sin miedo a que las reglas cambien de un día para otro”, expresa.

Con un camino de previsibilidad, reglas claras y crecimiento económico sostenible, el presidente del IAEF imagina un país que retiene talento en lugar de expulsarlo. “Ese es el país que estamos empezando a construir”, concluye.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!