28 de Noviembre sueña con ser la Capital Nacional del Cóndor Andino tras un histórico censo

La localidad santacruceña registró 134 cóndores en un censo que marcó un crecimiento poblacional

28 de Noviembre sueña con ser la Capital Nacional del Cóndor Andino tras un histórico censo
lunes 12 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, la localidad de 28 de Noviembre da pasos firmes hacia un sueño: convertirse en la Capital Nacional del Cóndor Andino. Este objetivo cobró fuerza luego del reciente censo de cóndores realizado en abril, que arrojó resultados históricos: se contabilizaron 134 ejemplares en un radio de 80 kilómetros, marcando un aumento del 20% respecto de los datos de 2022.

Ubicada en plena Cuenca Carbonífera y con extensas áreas limítrofes con Chile, 28 de Noviembre se perfila como el epicentro nacional de esta majestuosa ave. El cóndor andino, símbolo de la Cordillera y de la biodiversidad sudamericana, encuentra en estos cielos un refugio natural que entusiasma a científicos, ambientalistas y a toda la comunidad local.

El crecimiento de la población de cóndores en Santa Cruz

El cóndor andino (Vultur gryphus) habita la cadena montañosa de los Andes, desde Venezuela hasta Tierra del Fuego. La población total estimada entre Chile y Argentina ronda los 6500 individuos, pero en Santa Cruz, debido al hábitat agreste y de difícil acceso, la densidad poblacional era hasta ahora poco conocida.

Desde 2005, la asociación civil Somos Huellas Patagónicas viene realizando un trabajo fundamental en la conservación de la especie. Con campañas de educación ambiental, rescates de aves y censos sistemáticos, buscan no solo proteger al cóndor sino también fortalecer la identidad ambiental de 28 de Noviembre.

“Proteger al cóndor andino significa también proteger diversos ambientes y toda la biodiversidad asociada", explicó Franco Paz, periodista y guía ornitológico que lidera esta iniciativa junto al veterinario Christian Pesin Whitelegg y el guía de montaña Santiago Alarcón.

28 de Noviembre sueña con ser la Capital Nacional del Cóndor Andino tras un histórico censo

La metodología detrás del censo de cóndores

El relevamiento de este año fue diseñado siguiendo el método de los biólogos Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, quienes en 2002 realizaron el primer censo de cóndores en el área. Entonces, se contabilizaron 80 ejemplares.

Para evitar duplicaciones en el conteo —dado que un cóndor puede recorrer hasta 300 kilómetros en un día—, los censistas establecieron cuatro zonas específicas: Sierra Baguales, Estancia Stag River, Estancia Glencross y Cerro Mirador. Durante tres días consecutivos, 26 voluntarios, equipados con binoculares, observaron los sectores elegidos al amanecer y al atardecer.

El resultado fue alentador: se registraron 134 individuos, de los cuales 117 pudieron ser identificados según sexo y edad, consolidando a 28 de Noviembre como la localidad con la mayor concentración de cóndores en el país.

28 de Noviembre sueña con ser la Capital Nacional del Cóndor Andino tras un histórico censo

La lucha por la Capital Nacional del Cóndor Andino

El éxito del censo renovó los esfuerzos para lograr que 28 de Noviembre sea declarada "Capital Nacional del Cóndor Andino", un proyecto legislativo impulsado por la senadora Natalia Gadano, del Bloque SER. La declaración no solo consolidar la identidad local, sino que abriría las puertas a mayor financiamiento para investigaciones, conservación de hábitats y desarrollo del ecoturismo.

"Estos datos son fundamentales para argumentar la propuesta en el Senado. Además, podrían facilitar la creación de un centro especializado para la atención de fauna silvestre y fortalecer el trabajo de conservación que hoy hacemos a pulmón", sostuvo Franco Paz.

En ese sentido, la experiencia de 28 de Noviembre también se conecta con un llamado global: durante el reciente Congreso Internacional del Cóndor Andino realizado en Sucre, Bolivia, se instó a los gobiernos y organizaciones internacionales a fortalecer políticas efectivas para garantizar la supervivencia de la especie.

28 de Noviembre sueña con ser la Capital Nacional del Cóndor Andino tras un histórico censo

Un emblema que une comunidades

Más allá de los números, el cóndor andino se ha convertido en un símbolo de orgullo para los habitantes de 28 de Noviembre y de toda la Cuenca Carbonífera. Su vuelo majestuoso sobre la estepa y la cordillera es parte del paisaje cotidiano, pero también representa un recordatorio constante de la importancia de conservar los ecosistemas.

“Celebramos que la población local de cóndores está creciendo de manera paulatina. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar su protección a largo plazo", destacaron desde Somos Huellas Patagónicas.

Con un trabajo comprometido y una comunidad cada vez más consciente del valor de su patrimonio natural, 28 de Noviembre no solo lidera el censo de cóndores en el país: también se proyecta como un modelo de conservación ambiental y de desarrollo sustentable basado en la identidad natural.

El desafío ahora será mantener y fortalecer este crecimiento, para que el cóndor siga surcando libremente los cielos australes, como un verdadero guardián de los Andes.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!