La Hidrovía Paraguay-Paraná, clave estratégica: prevén que su uso podría duplicarse al 2035

Estudios proyectan que el volumen transportado superaría los 38 millones de toneladas en una década

La Hidrovía Paraguay-Paraná, clave estratégica: prevén que su uso podría duplicarse al 2035
miércoles 14 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) se consolida como una de las infraestructuras logísticas más estratégicas del Cono Sur, con un rol creciente en el comercio exterior, la integración productiva y el desarrollo de nuevos sectores económicos. De acuerdo con un reciente estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se estima que el volumen transportado por esta vía podría duplicarse hacia 2035, impulsado por el crecimiento de la agroindustria, el auge de la minería, la expansión de complejos forestales y el avance de proyectos vinculados a la energía.

La Hidrovía como columna vertebral del comercio regional

La HPP, que atraviesa cinco países y se extiende por más de 3.400 kilómetros desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay), constituye una arteria fundamental para la salida de productos agroindustriales y materias primas de Sudamérica. En la actualidad, Argentina utiliza intensivamente esta vía para transportar granos, harinas, aceites e insumos hacia los puertos del Gran Rosario, que concentran cerca del 80% de las exportaciones agroindustriales del país.

Según el modelo AGMEMOD, desarrollado por la BCR, si se concretan mejoras en infraestructura, aumentos de productividad y se eliminan los derechos de exportación, las exportaciones agroindustriales argentinas podrían alcanzar las 251 millones de toneladas hacia 2035. Este crecimiento del 82% respecto a la campaña 2023/24 requeriría un aumento proporcional en la capacidad logística, siendo el transporte fluvial una herramienta clave.

Nuevos polos productivos impulsan el uso de la hidrovía

Más allá del agro, sectores emergentes comienzan a demandar mayor conectividad logística. Por ejemplo, los desarrollos forestales en el noreste y noroeste argentino, así como los complejos energéticos y mineros en expansión, se perfilan como grandes usuarios de barcazas fluviales.

Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, podría utilizar la hidrovía para distribuir combustibles y fertilizantes hacia el litoral y zonas agrícolas del país, promoviendo una sinergia entre el sector energético y el agroindustrial. Asimismo, se evalúa incorporar tecnologías de propulsión sustentables como motores a biometano en los convoyes fluviales.

En cuanto a la minería, la explotación de litio, cobre y otros minerales en regiones como Cuyo y el NOA requerirá infraestructura multimodal que permita complementar rutas terrestres con transporte fluvial, especialmente para la salida de productos hacia puertos del Atlántico y también del Pacífico.

hidrovias

Integración regional: Brasil y Paraguay apuestan a la hidrovía

Brasil también muestra un renovado interés en fortalecer la hidrovía. La reactivación del tramo Cáceres-Corumbá permitirá embarcar entre 5 y 6 millones de toneladas de soja y maíz al año desde Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. El plan incluye inversiones en dragado, puertos y tecnologías de monitoreo ambiental con inteligencia artificial.

En Paraguay, las nuevas industrias están generando una demanda logística sin precedentes. La planta de celulosa Paracel y una cementera en Concepción movilizarán 7,3 millones de toneladas anuales, gran parte por barcazas. Además, el Corredor Bioceánico —que une Porto Murtinho con Carmelo Peralta— fortalece la conexión de Paraguay con los mercados globales, a través de la hidrovía.

Bolivia y Uruguay: oportunidades logísticas estratégicas

Bolivia también apuesta a ampliar el uso de la HPP. Actualmente, la utiliza para exportar productos agroindustriales e importar combustibles, pero el desarrollo del yacimiento de hierro El Mutún podría generar un cambio sustancial. Con la infraestructura adecuada, se abriría una nueva etapa logística para el país andino, centrada en el puerto de Busch.

Uruguay, en tanto, desempeña un rol clave como hub de transbordo. La terminal de Nueva Palmira y el puerto de Montevideo —con dragado previsto hasta los 14,3 metros de calado— fortalecen el perfil bimodal del país. Este esquema permite un modelo logístico integrado similar al europeo, optimizando costos y tiempos de exportación.

Un potencial aún subutilizado

El estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario proyecta que, si se materializan las inversiones regionales en infraestructura, el volumen de carga transportada por la hidrovía superará los 38 millones de toneladas en 2035, el doble de lo registrado en 2020. Este volumen incluiría no sólo exportaciones agroindustriales, sino también minerales, productos forestales, fertilizantes e insumos estratégicos.

Una de las mejoras prioritarias será el aumento del calado en los puertos del Gran Rosario. Alcanzar los 40 pies permitirá que buques de mayor tamaño operen sin restricciones, aumentando la eficiencia del sistema logístico argentino y reduciendo costos por tonelada exportada.

hidrovias

Desafíos y oportunidades

Para que la hidrovía alcance su máximo potencial se requiere un enfoque integral que combine inversiones públicas y privadas, sostenibilidad ambiental, acuerdos regionales y planificación a largo plazo.

También es clave abordar desafíos como el impacto del cambio climático en los niveles de agua, la necesidad de modernizar la flota fluvial, y la implementación de marcos regulatorios claros y estables para atraer inversiones.

Por otro lado, la digitalización y automatización del sistema de navegación permitirán mejorar la seguridad, el monitoreo y la eficiencia operativa, alineando a la región con los estándares logísticos internacionales.

Una apuesta estratégica para la región

La Hidrovía Paraguay-Paraná es mucho más que un cauce navegable. Es una plataforma logística vital para el desarrollo económico del Mercosur ampliado, capaz de integrar cadenas de valor, reducir la huella de carbono y conectar las regiones productivas del interior con los mercados globales.

A medida que se consoliden los nuevos polos productivos, el transporte fluvial jugará un rol cada vez más central en el modelo de crecimiento sostenible de Sudamérica. La apuesta por esta vía no es sólo una decisión económica, sino una visión estratégica de inserción regional y global.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!