Innovación regenerativa: la nueva frontera de la agricultura argentina

Productores argentinos adoptan prácticas regenerativas para elevar rendimientos y cuidar el planeta

 Innovación regenerativa: la nueva frontera de la agricultura argentina
lunes 19 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La agricultura argentina vive un momento decisivo: la transición desde un modelo extractivo hacia uno regenerativo, capaz de mejorar la rentabilidad del productor, la salud de los suelos y la resiliencia climática del país. Con casi 40 millones de hectáreas cultivadas, Argentina se posiciona como laboratorio global donde conviven alta tecnología, conocimiento académico y tradición rural. Este reportaje recorre los fundamentos de la agricultura regenerativa, casos de éxito locales y la perspectiva de especialistas que ven en estas prácticas una oportunidad para capturar valor en mercados exigentes y, al mismo tiempo, recomponer los ecosistemas pampeanos.

1. ¿Qué es la agricultura regenerativa y por qué seduce a los productores?

El concepto nació en la década de 1980 impulsado por el movimiento de agricultura sostenible, pero en los últimos cinco años su popularidad explotó gracias a demandas de consumidores y marcas multinacionales que exigen certificaciones ambientales más sólidas que las tradicionales. A diferencia del modelo “sustentable”, que se enfoca en no dañar, el regenerativo busca mejorar los recursos naturales: aumentar la materia orgánica, la biodiversidad y secuestrar carbono.

En la práctica, la regeneración se basa en cinco principios:

  1. Cobertura permanente del suelo con cultivos de servicio o rastrojos.

  2. Rotación diversificada para romper ciclos de plagas y enfermedades.

  3. Mínima remoción mediante siembra directa o labranza reducida.

  4. Integración de ganadería para aportar estiércol y reciclar nutrientes.

  5. Reducción de insumos de síntesis sin comprometer productividad.

“Cuando uno deja de pensarse como extractor y pasa a ser constructor de fertilidad, cambia todo el modelo de negocio”, resume Martín Fraguío, consultor en bioeconomía y exdirector de Maizar

 Innovación regenerativa: la nueva frontera de la agricultura argentina

2. Evidencia local: números que hablan

Un metaanálisis elaborado por la Facultad de Agronomía de la UBA sobre 120 ensayos en la región pampeana demuestra que los suelos con 10 años de rotaciones variadas y cultivos de cobertura aumentaron un 20 % la materia orgánica y, en paralelo, rindieron 7 % más que los lotes vecinos manejados de forma convencional. El secuestro de carbono calculado fue de 1,5 t CO₂ ha⁻¹ año⁻¹, valor que habilita a los productores a participar en mercados voluntarios de bonos verdes.

Para María Beatriz “Pilu” Giraudo, ex presidenta de Aapresid, la clave está en medir de forma rigurosa: “Argentina puede transformarse en líder mundial de créditos de carbono agrícolas si validamos los datos con estándares internacionales como Verra o Gold Standard”.

3. Casos de éxito: del NOA a la Patagonia

  • Finca El Moral, Salta: integró cobertura invernal de vicia con soja de segunda y logró, en cinco campañas, reducir 40 % el gasto en fertilizantes nitrogenados.

  • Establecimiento La Loma, Córdoba: combinó pastoreo rotativo de vacas Brangus con cultivos de servicio de centeno; duplicó la infiltración de agua y disminuyó anegamientos.

  • Cooperativa Río Negro, Valle Medio: fruticultores adoptaron mulching orgánico y manejo biológico, alcanzando la certificación Regenerative Organic Certified™, lo que les permite exportar peras y manzanas con premio de precio del 15 %.

4. Tecnología y financiamiento: los aliados invisibles

La digitalización acelera la adopción regenerativa. Plataformas como Ucrop.it y Auravant registran prácticas de manejo en tiempo real y generan reportes auditables. Por su parte, fintechs rurales, entre ellas Agrotoken, ofrecen créditos con tasas bonificadas para productores que verifican captura de carbono.

El sistema financiero tradicional también se sube a la ola. Banco Nación lanzó en marzo de 2025 la línea “Suelo Vivo”, con plazos de hasta siete años para inversiones en maquinaria de labranza vertical, biodigestores y biodrills.

 Innovación regenerativa: la nueva frontera de la agricultura argentina

5. Desafíos para el escalamiento

No todo es sencillo. El costo inicial de semillas de cobertura, la curva de aprendizaje y la necesidad de asesoramiento técnico especializado son barreras reales. Además, el marco regulatorio local todavía no define reglas claras para certificar bonos de carbono agrícolas, creando incertidumbre jurídica.

Según Gerardo Starke, director de INTA Manfredi, “es crucial coordinar al Estado, la ciencia y el sector privado para generar protocolos unificados y facilitar el acceso a mercados de créditos”.

6. Perspectiva de mercado y consumo

Las cadenas globales de alimentos ya fijaron metas “cero deforestación” y “net‑zero” para 2030‑2050. Marcas como Nestlé o Danone compran granos y lácteos con trazabilidad regenerativa y pagan sobreprecios de 10‑20 %. Esto abre una ventana única para Argentina, capaz de proveer commodities diferenciados y, al mismo tiempo, escalar la transición en sus propios campos.

Encuestas de Kantar muestran que 68 % de los consumidores en Europa y 55 % en Estados Unidos estarían dispuestos a pagar más por productos que regeneren el ambiente. La tendencia se replica en segmentos premium de Asia y, tímidamente, en el mercado interno argentino.

7. Mirada a largo plazo

Los expertos coinciden: la agricultura regenerativa no es una moda, sino un cambio de paradigma. Implica pensar el sistema productivo como un organismo vivo, donde cada decisión impacta en la salud del suelo, la comunidad y el balance financiero.

Para lograrlo, se requiere:

  • Formación continua de técnicos y productores.

  • Políticas públicas que premien la captura de carbono y la conservación de biodiversidad.

  • Innovación abierta: alianzas entre startups, universidades y corporaciones.

  • Medición y transparencia para construir confianza en los mercados.

Conclusión

Mientras el mundo demanda alimentos con menor huella ambiental, Argentina cuenta con condiciones agroecológicas, talento y espíritu emprendedor para liderar la revolución regenerativa. Adoptar este enfoque no solo mejora márgenes y abre nuevos negocios; es, sobre todo, una invitación a reconstruir la relación entre el agro y la naturaleza, asegurando la productividad hoy sin hipotecar el mañana.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!