Por Agroempresario.com
La reciente decisión del gobierno argentino de liberar la importación de 250.000 autos híbridos y eléctricos sin arancel durante los próximos cinco años generó impactos inmediatos en la industria automotriz local. Uno de ellos fue el regreso al país de un actor clave del sector: el empresario Manuel Antelo, quien fue responsable de la filial de Renault en los años 90 y hoy regresa con una nueva apuesta al mercado nacional. A través del Grupo Antelo, ya presentó tres modelos de vehículos del gigante chino Great Wall Motors (GWM), y lanzó una mirada crítica pero propositiva sobre el futuro productivo de la industria automotriz argentina: “Argentina debería especializarse solo en pick-ups”, afirmó con contundencia.
Antelo, que se fue del país en 2002 y residió en España y Uruguay desde entonces, volvió a apostar por el mercado local al ver una oportunidad única: “El precio al que vamos a vender los autos ahora en Argentina es gracias al programa del gobierno. Estos tres modelos están entre USD 29.900 y USD 35.500. La franja media ya había bajado con la eliminación del impuesto interno, y la gama baja será muy competitiva, incluso siendo híbridos o eléctricos”, explicó el empresario durante la presentación realizada en el Parque de la Innovación, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los tres autos que se lanzaron en el país son dos SUV híbridas, el Haval H6 HEV y el Jolion Pro HEV, y un compacto 100% eléctrico, el Ora 03, un modelo que llamó la atención años atrás por su diseño similar al VW New Beetle. Todos forman parte del primer lote asignado en el cupo 2025 para autos sin arancel, y llegarán al mercado argentino a partir de junio. Según Omar Daneri, CEO de Car One y representante del Grupo Antelo en Argentina, “el primer embarque de 400 unidades ya está en camino, y completaremos 3.000 autos en esta primera etapa”.
Pero más allá del regreso comercial, Manuel Antelo planteó una visión estratégica para el desarrollo de la industria automotriz argentina. En lugar de competir con las grandes fábricas globales que producen cientos de miles de autos, propuso que el país apueste por la especialización en pick-ups y vehículos utilitarios. “En Uruguay tengo una planta que produce vehículos de nicho, utilitarios grandes, de bajo volumen pero alto valor. Creo que ese es el camino. No hacemos autos, solo utilitarios. Y acá en Argentina hay que ir en ese camino. No se puede competir con plantas que hacen miles de autos por día. Hay que buscar nichos”, explicó.
El ejemplo de Uruguay no es menor. En su planta Nordex, ubicada en Montevideo, Antelo ha producido modelos para varias marcas internacionales. Entre ellos, la pick-up Fiat Titano para el mercado brasileño y la Peugeot Landtrek para el mercado local. Aunque ya no fabrican esas unidades, el modelo de trabajo sigue siendo vigente: fabricar para terceros, en series limitadas pero estratégicamente pensadas.
“Preferimos que Nordex se especialice en vehículos de menor volumen y mayor tamaño, como la Ford Transit. No vamos a traer la Changan Hunter por ahora a Argentina, aunque somos representantes de la marca. Ahora la va a fabricar Stellantis en Argentina, con muchas mejoras en motor, caja y suspensiones respecto de la versión original”, detalló el empresario.
Antelo y su socio Omar Daneri también analizaron el nuevo escenario global. Las marcas chinas están liderando el proceso de innovación con una velocidad sin precedentes. “Las automotrices chinas están tres años adelantadas al resto de la industria. Tienen miles de ingenieros trabajando, lo que les permite desarrollar un auto completo en apenas dos años, desde el diseño hasta la producción. Las automotrices tradicionales tardan cuatro o cinco años. Competir con ellos será muy difícil si no mejoramos los procesos”, advirtió Daneri.
Este avance chino, que combina eficiencia en desarrollo y costos competitivos, desafía a las fábricas locales que siguen modelos industriales más tradicionales. Para Antelo, las automotrices argentinas deben reformular su estrategia. “Son compañías multinacionales, tienen know-how y buen management. Pero deben especializarse. En Argentina hay un gran mercado para pick-ups, tanto local como en Brasil. Si especializás las plantas, las líneas y los proveedores, tenés mucho más potencial”, insistió.
Entre 1992 y 1997, Manuel Antelo fue presidente de CIADEA, la compañía que tenía a cargo la operación de Renault en Argentina y Brasil. Su experiencia en la industria lo convirtió en una figura respetada dentro del sector. Hoy regresa con una propuesta innovadora: importar autos eléctricos e híbridos desde China, con beneficios fiscales y una red de distribución ágil que se extiende por Argentina, Uruguay y Paraguay. Esa integración regional permite acortar tiempos logísticos que, de otro modo, demorarían unos 60 días desde los puertos chinos.
El Grupo Antelo ya anunció que participará de la segunda licitación de autos sin arancel, con un mayor volumen del modelo Ora 03 y otras marcas aún no confirmadas. La apuesta es clara: consolidar una oferta de movilidad sustentable y accesible, mientras se exploran nuevas oportunidades de producción regional.