Empresas alemanas miran a la Argentina: más inversiones, nuevas oportunidades y expectativas para 2025

Casi el 50% de las firmas germanas planea invertir en el país; agro, energía e industria concentran el interés

Empresas alemanas miran a la Argentina: más inversiones, nuevas oportunidades y expectativas para 2025
lunes 19 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

En un contexto de mayor estabilidad macroeconómica y signos de recuperación productiva, el interés de las empresas alemanas por Argentina vuelve a ganar fuerza. Según un relevamiento realizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) junto a la consultora EY, el 47% de las compañías germanas instaladas en el país prevé incrementar sus inversiones en 2025, en tanto que nuevas firmas evalúan ingresar al mercado local ante un entorno más favorable.

La tendencia responde a múltiples factores: mejora de expectativas, necesidad de expansión en sectores estratégicos como la industria automotriz, la minería, la energía, los alimentos y los servicios tecnológicos, así como el potencial de Argentina como proveedor de minerales críticos, carne, granos y maquinaria.

Empresas alemanas que ya están, con planes de expansión

Empresas líderes como Volkswagen, Siemens, Bayer, Henkel y BASF ya operan en el país y forman parte del ecosistema productivo argentino en distintas regiones. En este grupo, un 53% de las compañías anticipó que necesitará incrementar su plantilla de trabajadores para acompañar sus planes de crecimiento en el corto y mediano plazo.

No obstante, pese a las señales positivas, el estudio remarca que el horizonte de repago de las inversiones continúa siendo de corto plazo para la mayoría: un 63% de las empresas espera recuperar rápidamente el capital invertido, lo que evidencia que el riesgo país aún es percibido como elevado por los inversores.

Informe

Oportunidades sectoriales y demanda de infraestructura

Desde la AHK detallaron que los sectores que actualmente despiertan mayor interés son el agroalimentario, el químico-cosmético, el industrial-metalmecánico, el médico-dental y, más recientemente, el inmobiliario. A esto se suma el atractivo creciente de áreas ligadas a la economía del conocimiento, el litio y el cobre, impulsado por la necesidad europea de diversificar proveedores y avanzar en su agenda de transición energética.

“Estamos recibiendo muchas consultas de empresas interesadas en establecer alianzas con socios argentinos para importar productos alemanes o comprar insumos nacionales”, explicaron desde la AHK.

En términos de comercio bilateral, Alemania se posiciona como el cuarto socio más relevante de Argentina dentro de la Unión Europea, detrás de Países Bajos, España e Italia. Un informe reciente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que, en promedio, las exportaciones argentinas hacia Alemania representaron cerca del 10% del total destinado al bloque comunitario en los últimos cinco años.

Los principales productos exportados al país germano son carne bovina, cueros, plata, automóviles y soja, mientras que las importaciones alemanas incluyen maquinaria industrial, productos químicos y farmacéuticos, autopartes y vehículos.

En 2024, las exportaciones argentinas a Alemania alcanzaron los USD 814 millones, mientras que las importaciones desde ese país se ubicaron en USD 2.656 millones, dejando un saldo comercial negativo de USD 1.841 millones.

Condiciones necesarias para sostener la inversión

El informe elaborado por la AHK y EY también destaca que, para consolidar un ciclo de inversión sostenido y de mayor volumen, las empresas alemanas señalan la necesidad de mejoras urgentes en infraestructura.

El 19% de las compañías consultadas remarcó la importancia de actualizar las terminales logísticas, mientras que el 13% señaló la urgencia de invertir en generación y distribución eléctrica, y un 12% reclamó la recuperación del sistema ferroviario. La logística fluvial también fue mencionada por un 10% de los encuestados como eje prioritario para reducir costos y mejorar la competitividad exportadora.

En paralelo, los factores de entorno económico que las empresas alemanas consideran claves para la expansión son: una legislación laboral más flexible que promueva el empleo (14%), un sistema impositivo más previsible (13%), una política cambiaria estable (13%) y un plan de desarrollo económico claro, con visión de largo plazo (13%).

Informe

Expectativas de crecimiento para 2025

La visión de las firmas alemanas respecto a 2025 es marcadamente optimista: el 77% espera incrementar sus ventas reales, y más del 60% proyecta una mejora en sus márgenes de rentabilidad. Solo un 5% anticipa una leve caída en su facturación, y ningún actor consultado prevé un retroceso significativo.

En detalle, el 5% de las empresas estima aumentos superiores al 20%, un 37% espera un alza de entre el 10% y el 20%, y un 35% prevé una suba más moderada, de hasta el 10%.

“Estas proyecciones están en línea con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno argentino del 5,5% para el año próximo, impulsado por una recuperación de la actividad luego de los ajustes fiscales y monetarios de 2024”, indica el informe.

Alemania impulsa el acuerdo UE-Mercosur

Un factor que podría potenciar aún más los vínculos económicos entre Argentina y Alemania es la posible entrada en vigor del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, estancado por diferencias internas dentro del bloque comunitario.

En su primera declaración de gobierno ante el Parlamento alemán, el nuevo canciller Friedrich Merz afirmó: “Queremos apoyar a la UE para que cierre ahora mismo el mayor número posible de nuevos acuerdos comerciales. Estamos a favor de una rápida ratificación del acuerdo con el Mercosur”.

Sin embargo, países como Francia han reiterado su oposición, argumentando que el pacto pone en riesgo la soberanía agrícola europea. Desde el Palacio del Elíseo, en un comunicado reciente, reafirmaron su negativa: “El proyecto de acuerdo entre la UE y el Mercosur es inaceptable en el estado actual”.

De concretarse el tratado, las exportaciones cárnicas argentinas hacia Alemania podrían recibir un fuerte impulso. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el acuerdo contempla nuevos cupos de carne vacuna y una significativa baja arancelaria. La carne bajo cuota Hilton, por ejemplo, vería sus aranceles reducidos del 20% al 0%, lo que mejoraría considerablemente la competitividad de los productos argentinos en el exigente mercado alemán.

informe

Un futuro abierto al intercambio

En definitiva, la creciente atención de Alemania hacia el nuevo clima de negocios argentino —aún con desafíos estructurales— marca una oportunidad estratégica para profundizar las relaciones bilaterales. Las inversiones proyectadas, la apertura a nuevos sectores y el posible acuerdo UE-Mercosur configuran un escenario donde Argentina puede posicionarse como un socio confiable, proveedor clave y destino atractivo para el capital europeo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!