Triquinosis: cómo prevenirla desde la producción hasta el consumo de carne de cerdo

Productores, comerciantes y consumidores deben actuar juntos para evitar casos de triquinosis en Argentina

Triquinosis: cómo prevenirla desde la producción hasta el consumo de carne de cerdo
jueves 08 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

La triquinosis es una enfermedad zoonótica causada por el parásito Trichinella spiralis, que afecta tanto a animales como a humanos. En Argentina, su presencia está asociada principalmente al consumo de carne de cerdo mal cocida o sin análisis sanitario adecuado. Si bien es una enfermedad prevenible, cada año se registran brotes que podrían evitarse con prácticas responsables por parte de productores, comerciantes y consumidores.

Prevenir la triquinosis es un compromiso compartido. La cadena de producción porcina, desde la cría hasta la mesa del consumidor, debe observar una serie de normas de higiene, control y responsabilidad, con el fin de asegurar la salud pública y evitar perjuicios económicos y sanitarios.

¿Qué es la triquinosis y cómo se transmite?

La triquinosis se produce por la ingestión de carne infectada con larvas del parásito Trichinella spiralis. En humanos, puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolores musculares, diarrea, vómitos y, en casos graves, inflamación facial, complicaciones respiratorias o cardíacas. El parásito se aloja en los músculos y puede mantenerse activo por años.

La transmisión ocurre cuando se consume carne de cerdo o productos derivados crudos o mal cocidos, provenientes de animales infectados que no fueron analizados en laboratorios autorizados. También puede suceder si los cerdos son alimentados con restos de carne cruda o desperdicios mal manejados.

El rol de los productores: buenas prácticas para evitar la enfermedad

En el ámbito rural, especialmente en las regiones productivas de cerdo, los productores son la primera línea de defensa contra la triquinosis. Entre las principales recomendaciones, se destacan:

  • No alimentar a los cerdos con residuos cárnicos sin tratamiento térmico.

  • Mantener las instalaciones limpias y con control de roedores, ya que las ratas pueden actuar como vectores del parásito.

  • Evitar la faena casera sin controles sanitarios, especialmente en períodos de mayor faena como el invierno.

  • Realizar el análisis de triquina en un laboratorio autorizado antes de consumir o comercializar carne porcina.

  • Participar en programas de educación sanitaria y recibir asistencia técnica de organismos como el SENASA o las áreas de bromatología municipales.

La producción porcina responsable es clave para garantizar la inocuidad de los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores.

Rojas

El control sanitario: una obligación legal y ética

En Argentina, la legislación establece que toda carne de cerdo destinada al consumo debe ser analizada para descartar la presencia de triquina. Este análisis es obligatorio y gratuito en muchos municipios, y se realiza en laboratorios oficiales habilitados.

La faena domiciliaria sin control veterinario representa un riesgo sanitario considerable. Por ello, se promueve que las personas que realicen faenas caseras acudan a los laboratorios con una muestra adecuada del diafragma del animal, para que se realice el test correspondiente.

El SENASA, junto a los ministerios de salud y producción de las provincias y municipios, realiza campañas de concientización para reducir la incidencia de esta enfermedad, especialmente durante la temporada invernal, cuando aumenta la faena familiar y la elaboración de productos como chacinados y embutidos.

El papel de los comerciantes: garantizar productos seguros

Los comerciantes de carne y productos derivados del cerdo tienen la responsabilidad de adquirir y ofrecer alimentos que hayan pasado por los controles sanitarios correspondientes. Comprar carne a proveedores habilitados, exigir certificados de análisis y asegurar la trazabilidad del producto es indispensable.

Los locales de venta también deben cumplir con normas de higiene, conservación y rotulado, para brindar al consumidor toda la información necesaria sobre el producto que adquiere.

El cumplimiento de estas reglas no solo protege al consumidor, sino que también fortalece la confianza en el comercio y evita sanciones legales.

Los consumidores: último eslabón, primera defensa

La prevención también comienza en casa. Los consumidores tienen un rol central en la prevención de la triquinosis, ya que pueden tomar medidas simples pero efectivas:

  • Comprar siempre carne y embutidos en comercios habilitados.

  • No consumir productos de origen dudoso, sin rotulado ni análisis sanitario.

  • Cocinar completamente la carne de cerdo hasta que no queden zonas rosadas o jugosas.

  • Evitar el consumo de chacinados caseros sin control de triquina.

  • Informarse sobre los riesgos de la triquinosis y transmitir ese conocimiento a familiares y amigos.

La cocción completa de la carne de cerdo es una de las barreras más eficaces contra el parásito. A diferencia del frío, que no destruye las larvas, el calor por encima de 71°C elimina el riesgo.

Casos en aumento: un problema que se puede evitar

Cada año se registran brotes de triquinosis en distintas regiones de Buenos Aires y otras provincias argentinas, especialmente en zonas rurales o periurbanas donde se practica la faena domiciliaria sin control. En la mayoría de los casos, se trata de situaciones evitables mediante buenas prácticas de producción, comercialización y consumo.

La educación sanitaria y la participación de todos los actores son fundamentales para evitar que la triquinosis siga siendo una amenaza para la salud pública. Una comunidad informada y responsable puede cortar la cadena de transmisión del parásito.

Rojas



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!