Lluvias récord complican la cosecha y generan pérdidas en el corazón agrícola del país

Fuertes lluvias retrasan la cosecha de soja y maíz en el norte bonaerense y amenazan la producción

Lluvias récord complican la cosecha y generan pérdidas en el corazón agrícola del país
martes 20 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

Las intensas lluvias que azotaron la región núcleo desde el pasado jueves dejaron como saldo una situación crítica para los productores agrícolas del norte de la provincia de Buenos Aires. Con precipitaciones que en algunas localidades superaron los 380 milímetros, los cultivos de soja y maíz enfrentan demoras en la cosecha y un creciente riesgo de pérdidas productivas.

Las Bolsas de Comercio de Rosario y de Cereales de Buenos Aires analizaron el impacto de este fenómeno climático y advirtieron que la situación podría agravarse si no se estabilizan las condiciones meteorológicas en los próximos días.

Lluvias excepcionales y su impacto inmediato

Las lluvias torrenciales afectaron particularmente al noroeste y noreste de Buenos Aires. Según datos proporcionados por Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, se registraron acumulados de hasta 378 mm en Chacabuco, 250 mm en Rojas y 225 mm en Junín.

clima

“Más de dos tercios de la soja sembrada en el norte bonaerense aún no se pudo cosechar”, detalló Russo, quien también alertó sobre el tiempo que tarda el agua en drenar como factor determinante para evaluar el daño final en los cultivos.

Zonas más comprometidas y demoras significativas

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los partidos más comprometidos por el temporal fueron Chivilcoy, Chacabuco, San Antonio de Areco, y sus alrededores. En algunos casos, los acumulados superaron los 400 milímetros, una cifra que no solo dificulta las tareas de cosecha, sino que también incrementa el riesgo de pérdidas por brotado, enfermedades y calidad deficiente del grano.

En esta región, aún resta por cosechar aproximadamente 530.000 hectáreas de soja, cuya calidad podría verse comprometida si las condiciones de humedad persisten. A esto se suma la superficie de maíz tardío aún sin recolectar, que se estima en unas 120.000 hectáreas.

Afectación en otras regiones y panorama del maíz

Aunque con menores acumulados, el oeste bonaerense también fue alcanzado por el temporal, con lluvias entre 80 y 100 milímetros. Allí todavía quedan por cosecharse unas 730.000 hectáreas de soja, aunque el impacto sería más acotado, dado que las lluvias no fueron generalizadas.

El avance interanual de la cosecha en esta zona ya venía demorado en casi 15 puntos porcentuales, debido a las precipitaciones registradas en marzo. La repetición de eventos similares complica aún más las tareas de recolección y genera incertidumbre sobre los rindes finales.

Respecto al maíz, el norte bonaerense muestra un avance cercano al 90%, con una superficie remanente conformada principalmente por lotes de siembra tardía y de segunda ocupación. En el oeste de la provincia, si bien aún queda por levantar una mayor proporción, no se esperan pérdidas significativas para este cultivo, al menos por ahora.

Pronóstico y perspectivas

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un descenso de temperaturas y posibles nuevas lluvias en los próximos días, lo que dificultará el escurrimiento del agua acumulada en los suelos y el secado de los cultivos. Desde la Bolsa de Cereales porteña advirtieron que será necesario aguardar una mejora sostenida en las condiciones climáticas para que las cosechadoras puedan reingresar a los lotes sin dañar aún más la producción.

clima

“La situación es dinámica, y recién cuando se logre avanzar en la cosecha se podrá dimensionar con mayor precisión el impacto final”, señalaron desde la entidad.

Preocupación creciente en el sector

La conjunción de excesos hídricos, demoras en la cosecha y pronósticos poco alentadores genera una creciente preocupación entre los productores de la región núcleo. Las consecuencias podrían traducirse en pérdidas económicas importantes para la campaña 2024/25, con efectos que impacten no solo en la rentabilidad individual, sino también en el abastecimiento interno y en el flujo de exportaciones.

La falta de previsibilidad climática y la vulnerabilidad del sistema productivo frente a eventos extremos refuerzan la necesidad de políticas públicas orientadas a fortalecer la infraestructura rural y mejorar la capacidad de respuesta ante fenómenos adversos, como caminos rurales transitables, redes de drenaje eficientes y seguros agrícolas más accesibles.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!