Ideas & Opiniones / AgroContent

Bill Gates imagina una semana laboral de dos días gracias al avance imparable de la inteligencia artificial

El cofundador de Microsoft anticipa un cambio profundo en el empleo por el auge de la inteligencia artificial

Bill Gates imagina una semana laboral de dos días gracias al avance imparable de la inteligencia artificial
miércoles 21 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com

El avance de la inteligencia artificial (IA) plantea interrogantes fundamentales sobre el futuro del trabajo y la organización de la vida cotidiana. Bill Gates, cofundador de Microsoft, reflexionó recientemente sobre este tema durante una entrevista con Jimmy Fallon, donde sugirió que la semana laboral podría reducirse a solo dos o tres días como consecuencia directa de los desarrollos tecnológicos actuales. Esta visión, que combina entusiasmo por la innovación y cautela frente a los desafíos sociales, forma parte de una conversación cada vez más relevante en el mundo empresarial, académico y gubernamental.

La posibilidad de trabajar menos días a la semana sin perder productividad no solo transformaría la economía global, sino también las estructuras sociales tradicionales. Para Gates, estamos entrando en un "territorio completamente nuevo", donde la IA podría asumir gran parte de las tareas humanas, liberando tiempo y recursos que hoy se destinan a ocupaciones repetitivas o técnicas.

Una nueva era impulsada por la IA

Durante su participación en el programa “The Tonight Show Starring Jimmy Fallon”, Bill Gates explicó cómo la inteligencia artificial está cambiando paradigmas que hasta hace poco parecían inamovibles. Según su análisis, el mundo vivirá un proceso similar al que ocurrió con la informática personal, que en su momento pasó de ser un lujo reservado para unos pocos a convertirse en una herramienta universal.

“El acceso a la inteligencia dejará de ser un privilegio y se volverá tan común como lo fue la computadora personal en los años 80 y 90”, explicó Gates. Esta democratización tecnológica permitirá que servicios esenciales, como la salud, la educación personalizada y la producción agrícola, estén disponibles en más lugares y a costos más bajos.

Gracias a la IA, sistemas automatizados podrían desempeñar tareas que actualmente requieren profesionales capacitados, resolviendo así problemas estructurales como la escasez de médicos o terapeutas, particularmente en regiones remotas o de bajos recursos.

Bill Gates

¿Una semana laboral de solo dos días?

La declaración más resonante de la entrevista fue sin dudas la hipótesis de que, en un futuro cercano, las personas podrían trabajar únicamente dos o tres días por semana. Para Gates, esto no implica necesariamente una caída en la productividad, sino todo lo contrario: la automatización permitiría mantener o incluso mejorar la eficiencia laboral con menos intervención humana.

No obstante, esta transformación plantea preguntas sociales y filosóficas profundas: ¿cómo se distribuirá la riqueza generada por las máquinas? ¿Qué papel jugarán las personas en una economía altamente automatizada? ¿Cómo se redefinirá el sentido del trabajo?

“Es un cambio que no es solo técnico, sino también social”, advirtió Gates. “Tendremos que pensar cómo adaptar nuestras instituciones, políticas y valores a este nuevo escenario”.

¿Se seguirán necesitando humanos?

Fallon, con su estilo característico, preguntó a Gates si, en ese futuro dominado por la IA, los humanos seguirán teniendo roles relevantes. Con humor, el empresario respondió que ciertas actividades, como conducir un programa de televisión o jugar béisbol, probablemente seguirán siendo humanas.

Sin embargo, admitió que muchas otras funciones, especialmente las relacionadas con producción, transporte y tareas agrícolas, podrían ser asumidas por máquinas, debido a su capacidad para trabajar 24/7 y sin errores humanos.

Este proceso de automatización ya comenzó en industrias como la manufactura, la logística y la atención al cliente, y se espera que se acelere con el perfeccionamiento de los modelos de IA generativa, robots autónomos y plataformas predictivas.

Bill Gates

Una autobiografía y reflexiones personales

La presencia de Gates en el programa también estuvo relacionada con el lanzamiento de su nuevo libro autobiográfico, titulado “Código fuente”. En esta obra, el fundador de Microsoft repasa los momentos clave de su vida personal y profesional, desde su infancia hasta los inicios de su carrera empresarial.

El libro se adentra en episodios poco conocidos, como su sensación de sentirse “inadaptado” en la niñez, los conflictos familiares durante la adolescencia, y la experiencia de casi haber sido expulsado de la universidad. También relata el papel que jugaron sus padres en su formación y los desafíos que enfrentó al construir una de las empresas más importantes del mundo.

En su blog personal, Gates Notes, el empresario explicó que este es un buen momento para hacer balance, ya que en 2025 celebra su cumpleaños número 70, el 50° aniversario de la fundación de Microsoft, y los 25 años de su fundación filantrópica.

“Es un momento especial para mirar atrás un poquito”, dijo Gates, agradeciendo a quienes lo acompañaron en su camino.

Tecnología, empleo y sostenibilidad

El pensamiento de Gates sobre el trabajo no es nuevo. A lo largo de los años ha escrito varios libros en los que aborda la relación entre tecnología, economía y sociedad. Entre ellos destacan “The Road Ahead”, “Business @ the Speed of Thought” y el más reciente, “How to Avoid a Climate Disaster”, donde plantea medidas urgentes para combatir el cambio climático.

En todos estos textos, Gates insiste en que la innovación debe estar al servicio del bien común. La automatización no debería ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad para redistribuir el tiempo humano hacia actividades creativas, comunitarias y personales.

Bill Gates

Impacto para América Latina y el agro

Para regiones como América Latina, donde grandes segmentos de la población dependen de trabajos manuales, la transformación del empleo mediante IA representa un desafío urgente. En el sector agropecuario, por ejemplo, el uso de inteligencia artificial para monitorizar cultivos, gestionar recursos hídricos y automatizar la cosecha ya es una realidad.

La posibilidad de reducir la semana laboral también podría tener impactos positivos en la calidad de vida de los trabajadores rurales, que suelen estar expuestos a condiciones laborales intensas. No obstante, será fundamental que los gobiernos, universidades y empresas trabajen juntos para asegurar una transición justa e inclusiva.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!