El renacimiento del Chardonnay argentino: cómo la reina de las blancas conquista el mundo del vino

Por su frescura y versatilidad, el Chardonnay argentino gana prestigio global y elogios de expertos

El renacimiento del Chardonnay argentino: cómo la reina de las blancas conquista el mundo del vino
jueves 22 de mayo de 2025

Por Agroempresario.com 

Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional del Chardonnay, una de las variedades más influyentes del mundo del vino. Originaria de la región francesa de Borgoña y base esencial del Champagne, esta cepa blanca ha recorrido un largo camino hasta conquistar el corazón de viticultores y consumidores en casi todos los rincones del planeta. Argentina no ha sido la excepción: hoy, enólogos y críticos coinciden en que los ejemplares nacionales de Chardonnay están viviendo una verdadera revolución cualitativa.

vino

Chardonnay: historia, presencia global y características únicas

El Chardonnay es considerado la “reina de las uvas blancas”, tanto por su herencia como por su capacidad de adaptación. Se estima que actualmente hay más de 200.000 hectáreas cultivadas en el mundo con esta cepa. En Argentina, su desarrollo ha sido notorio en las últimas décadas, especialmente en zonas altas, frías y extremas que permiten obtener vinos frescos, minerales y longevos.

“La evolución de los últimos años ha sido colosal”, asegura Juan Pablo Murgia, enólogo de Otronia y Bodega Argento. “Hoy se están produciendo en la Argentina algunos de los blancos más puros y cualitativos del nuevo mundo del vino”.

La versatilidad del Chardonnay es una de sus mayores virtudes. Según Pablo Cúneo, enólogo de Luigi Bosca, esta uva “puede mostrar desde notas cítricas y florales hasta frutas blancas como ananá, manzana y durazno, dependiendo del terroir y del estilo de vinificación”.

vino

Adaptación y diversidad: del desierto mendocino al frío patagónico

“El Chardonnay se adapta como pocas a los distintos climas y suelos –afirma Juan Roby, enólogo de Lagarde–. Por eso hoy lo encontramos en zonas tan diversas como Mendoza, Chubut o la Costa Atlántica bonaerense. En cada lugar expresa un perfil distinto, pero siempre elegante”.

Murgia refuerza esta visión al señalar que “se da muy bien en todos los terruños, permitiendo hacer desde vinos masivos hasta grandes vinos blancos del mundo”. En su caso, elabora Chardonnay tanto en Mendoza como en las condiciones extremas de Sarmiento, Chubut, donde los vinos adquieren una frescura y mineralidad destacadas.

vino

Este fenómeno también fue impulsado por una transformación enológica. “Hubo un cambio enorme desde los Chardonnay sobremaduros, tropicales y muy amaderados hacia vinos más frescos, tensos, con acidez marcada y menor alcohol”, explica Roby, quien lidera el proyecto Hermanas en Lagarde, orientado a este nuevo estilo.

Puntajes perfectos y elogios globales: el caso Adrianna Vineyard

Uno de los hitos que marcó la llegada del Chardonnay argentino a la elite internacional fue el puntaje perfecto de 100 puntos que el crítico James Suckling otorgó al Adrianna Vineyard White Bones 2022, elaborado por Catena Zapata en Gualtallary, Valle de Uco.

Este reconocimiento puso en evidencia que Argentina ya no solo produce Malbec de calidad mundial, sino también blancos de alta gama que compiten en las ligas mayores. La clave, según los especialistas, está en el trabajo minucioso en viñedos de altura, cosechas tempranas y crianzas cuidadas.

“El trabajo en zonas altas y frías ha sido clave –explica Cúneo, quien recientemente presentó su Chardonnay Filos–. La cosecha anticipada y el cuidado de la acidez natural permiten obtener vinos con expresión frutal precisa y alcoholes moderados”.

vino

El nuevo Chardonnay: elegancia, frescura y longevidad

La nueva generación de Chardonnay argentinos se caracteriza por su capacidad de guarda, su perfil aromático diverso y su equilibrio entre cuerpo y frescura. “El Chardonnay es una de las variedades más nobles: nos permite hacer grandes vinos de guarda, blends sofisticados o blancos jóvenes y expresivos”, indica Javier Lo Forte, enólogo de Pulenta Estate.

Su vino La Flor Chardonnay, recientemente lanzado, apuesta por un estilo fresco y elegante. “El secreto está en tres decisiones: momento de cosecha, control de temperatura de fermentación y crianza en madera justa. Es una variedad que soporta la barrica, pero hay que usarla con precisión”, detalla.

Un futuro prometedor para la reina blanca

El presente del Chardonnay argentino es brillante, pero su futuro promete aún más. La exploración de nuevos terroirs, el perfeccionamiento en las técnicas de vinificación y el creciente interés del consumidor por blancos de calidad auguran una expansión sostenida de esta variedad.

“Argentina ya tiene los mejores Malbec, y ahora va por los mejores blancos –resume Murgia–. El Chardonnay tiene todo para ser nuestra nueva insignia internacional”.

vino

Este Día Internacional del Chardonnay, bodegas, sommeliers y consumidores celebran una variedad que, lejos de pasar de moda, gana prestigio año tras año. Desde el desierto de Mendoza hasta los vientos de la Patagonia, el Chardonnay argentino sigue escribiendo su historia con elegancia, frescura y carácter.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!