Por Agroempresario.com
En el marco de la Semana de la Biodiversidad, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, puso en marcha una serie de políticas públicas territoriales que apuntan a conservar el patrimonio natural provincial. Estas acciones, orientadas a la restauración ecológica y la protección de la biodiversidad, buscan fortalecer la relación entre la sociedad y su entorno natural, promoviendo un desarrollo sostenible y resiliente.
Uno de los ejes principales de esta política es la creación de espacios verdes mediante el programa Pulmones Verdes, y el diseño de corredores biológicos, como el recientemente inaugurado BioCorredor Xanaes–Plujunta. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la conectividad ecológica entre distintas regiones de la provincia, favoreciendo la conservación de especies autóctonas y sus hábitats.
Además, el Ministerio lleva adelante la puesta en valor de las 30 áreas naturales protegidas que existen en Córdoba, las cuales abarcan más de cuatro millones de hectáreas dedicadas a conservar la vida silvestre. Estas áreas no solo cumplen una función clave en términos ecológicos, sino que también son esenciales para el desarrollo de actividades de turismo sustentable y educación ambiental.
Como parte de la estrategia de concientización, la ministra Victoria Flores presentó una publicación que invita a recorrer estas 30 áreas protegidas desde una mirada fotográfica y científica. El objetivo es acercar a la ciudadanía la riqueza natural de Córdoba, bajo el principio de que “no puede cuidarse lo que no se conoce”. La obra incluye imágenes captadas por reconocidos fotógrafos y testimonios de especialistas en biodiversidad, buscando despertar el interés por la conservación.
La restauración de ecosistemas nativos es otra línea de acción clave. A través del programa Más Flora Cordobesa, y bajo la coordinación de la Subsecretaría de Biodiversidad, se promueve la forestación con flora nativa de valor ecológico, social y cultural. En 2024, el objetivo era plantar 200.000 ejemplares, pero se superó ampliamente con 297.399 plantaciones. Para 2025, la meta se duplicó, y solo hasta marzo ya se han plantado 347.550 ejemplares nativos.
Este programa se articula con el trabajo del Banco de Semillas y el fortalecimiento de viveros provinciales, a los que se les entregan herramientas específicas para mejorar su capacidad productiva.
En paralelo, el ministerio ejecuta operativos de rescate de fauna silvestre junto con la Policía Ambiental, y respalda los esfuerzos de rehabilitación a través del Programa de Fortalecimiento de Centros de Rescate. Esta política ha beneficiado a especies en situación de vulnerabilidad como el cóndor andino, el puma, el aguará guazú, el oso melero y los flamencos, quienes reciben atención médica especializada y, en muchos casos, logran ser reintroducidos en su hábitat natural.
El 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica, marcó el eje central de la Semana de la Biodiversidad, organizada por el Ministerio de Ambiente. La agenda incluyó capacitaciones, talleres, donación de árboles y entrega de kits a organizaciones sociales comprometidas con el medioambiente.
Estas acciones no son esfuerzos aislados, sino parte de una política ambiental integral que Córdoba viene consolidando desde hace varios años. La ministra Victoria Flores destacó que "proteger la biodiversidad no solo significa preservar la belleza del entorno natural, sino también garantizar la calidad de vida de las futuras generaciones". En ese sentido, el trabajo del Ministerio de Ambiente y Economía Circular apunta a integrar la sostenibilidad en el desarrollo productivo de la provincia.
Con la implementación de corredores biológicos, la restauración de flora nativa, la protección de fauna silvestre y el fortalecimiento de áreas protegidas, Córdoba se posiciona como una de las provincias argentinas con mayor compromiso en términos de conservación ambiental.