Por Agroempresario.com
El Instituto Nacional de Semillas (INASE) anunció un cambio trascendental en el sistema de control de semillas fiscalizadas en Argentina. A partir del 1° de enero de 2026, será obligatorio utilizar un nuevo rótulo digital denominado IQR (Identificador QR) en los envases de semillas de trigo y cebada cervecera, en reemplazo de la histórica estampilla oficial. La medida fue formalizada a través de la Resolución 293/2025, publicada en el Boletín Oficial, y busca modernizar los mecanismos de fiscalización, mejorar la trazabilidad y fortalecer la transparencia en la comercialización agrícola.
El nuevo sistema consiste en una etiqueta digital única con un código QR, que estará adherido al envase de cada lote de semilla. Al escanear este código con un celular o cualquier dispositivo compatible, se accede a una plataforma digital del INASE, donde se puede consultar la información completa sobre la procedencia, la variedad, el estado de fiscalización y otros datos clave de esa partida específica.
Desde el organismo explicaron que el cambio responde a la necesidad de adaptar el sistema de fiscalización al avance tecnológico y a los desafíos actuales del agro. “El uso del IQR aporta valor agregado al permitir a los compradores conocer datos relevantes sobre la semilla que adquieren”, señalaron fuentes oficiales del INASE. Este nuevo formato busca garantizar un mayor control y combatir la circulación de semillas ilegales, que afectan tanto al Estado como a los productores formales.
La Comisión Nacional de Semillas (CNS) respaldó la medida en su reunión del pasado 13 de mayo, destacando que no solo moderniza la fiscalización sino que promueve la transparencia en el mercado formal sin generar trabas innecesarias al comercio.
El presidente del directorio del INASE, Claudio Dunan, firmó la resolución y explicó que la medida será obligatoria para las campañas a partir de 2026. Sin embargo, se permitirá seguir utilizando las estampillas tradicionales siempre que hayan sido autorizadas mediante un Documento de Autorización de Venta (DAV) correspondiente a la campaña 2024/2025. Esta disposición brinda un período de transición, durante el cual los productores podrán adaptarse progresivamente al nuevo sistema.
El cambio representa un salto cualitativo en los sistemas de fiscalización agrícola. La trazabilidad mediante IQR no solo beneficia a los organismos de control, sino también a los productores, distribuidores y compradores, que podrán contar con información confiable, segura y de fácil acceso. Además, al tratarse de un rótulo digital, se eliminan problemas como la falsificación de estampillas o la pérdida de documentación física.
Con esta decisión, Argentina avanza hacia una agricultura más controlada, moderna y sustentable. El IQR promete convertirse en una herramienta clave para garantizar la calidad y la transparencia del mercado de semillas, en un contexto donde el uso responsable y certificado de insumos agrícolas es esencial para mejorar la productividad y la competitividad del sector.