Taiwán apuesta por América Latina: claves de una diplomacia estratégica en tiempos de tensión global

La isla refuerza lazos con 7 países de la región frente al avance geopolítico y comercial de China

Taiwán apuesta por América Latina: claves de una diplomacia estratégica en tiempos de tensión global

Por Agroempresario.com
En un mundo cada vez más polarizado entre el poderío emergente de China y la influencia aún dominante de Estados Unidos, Taiwán se enfrenta a uno de sus mayores desafíos diplomáticos: conservar su menguante red de aliados internacionales. América Latina, donde aún mantiene vínculos diplomáticos con siete países, se ha convertido en un tablero clave en esta disputa geopolítica. A pesar del fuerte avance chino en la región, la isla ha redoblado su apuesta por sostener alianzas estratégicas con proyectos de cooperación, educación, comercio y tecnología.

Con un enfoque firme en el desarrollo sostenible, la modernización tecnológica y la asistencia social, Taiwán reafirma su presencia en América Latina a través de programas de cooperación financiados por el Fondo de Cooperación y Desarrollo Internacional (ICDF) y alianzas con instituciones como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Según explicó Lino Cheng, director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de Taiwán, “la región no solo es prioritaria por razones diplomáticas, sino también por su potencial económico y humano”.

Diplomacia entre tensiones: los movimientos de China y la resiliencia taiwanesa

Desde 2007, Taiwán ha perdido cinco aliados latinoamericanos —Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Nicaragua y Honduras—, todos seducidos por la promesa de inversiones masivas y acuerdos comerciales con la República Popular de China. Esta ofensiva diplomática se intensificó en el contexto del enfrentamiento comercial entre China y Estados Unidos, obligando a Taiwán a redefinir su estrategia para preservar sus lazos históricos.

Sin embargo, lejos de ceder, Taiwán ha buscado reforzar sus relaciones con los países que se han mantenido firmes en su apoyo: Paraguay, Guatemala, Belice, Haití, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía. Estos países constituyen más de la mitad de los 12 aliados diplomáticos que la isla conserva en el mundo.

“Taiwán no participará en una guerra de chequeras, pero sí en una diplomacia de impacto real en la vida de las personas”, afirmó la expresidenta Tsai Ing-wen, al criticar la “diplomacia del dólar” que ejerce China para aislar a la isla.

Educación y tecnología: dos pilares de la estrategia taiwanesa

Una de las herramientas más efectivas de la diplomacia de Taiwán ha sido la inversión en educación y formación profesional. Cada año, el gobierno taiwanés otorga becas de grado y posgrado a estudiantes de América Latina, incluidas las prestigiosas Beca ICDF y Beca Huayu, esta última enfocada en el aprendizaje del idioma chino mandarín.

Este año, 44 jóvenes argentinos viajarán a Taiwán para formarse en universidades de primer nivel, lo que fortalece el intercambio cultural y profesional entre ambos países. A esto se suma la creación, en 2018, de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), en Asunción, un proyecto que refuerza el interés mutuo por la educación técnica de calidad.

Taiwán apuesta por América Latina: claves de una diplomacia estratégica en tiempos de tensión global

“La inversión en conocimiento genera alianzas más duraderas que cualquier acuerdo comercial”, señaló Lino Cheng, en diálogo con DEF, destacando que el 97 % de los jóvenes taiwaneses acceden a estudios universitarios, una cifra que refleja el compromiso del país con su capital humano.

Salud y agricultura: cooperación para el desarrollo sostenible

Taiwán también ha dejado su huella en el campo del desarrollo agrícola y sanitario. Programas de asistencia técnica a pequeños productores rurales, implementación de tecnologías de cultivo sostenible y microfinanciación de proyectos han contribuido a fortalecer economías locales en países aliados.

Un caso emblemático es el de Guatemala, donde Taiwán colaboró con la construcción del Hospital Nacional de Chimaltenango, una infraestructura clave para la atención médica regional. En Paraguay, además, apoyó la digitalización del sistema de salud pública, lo que permitió mejorar el acceso a la atención y optimizar los recursos disponibles.

El café guatemalteco de Huehuetenango también es ejemplo de este vínculo: con más del 10 % de participación en el mercado taiwanés, Guatemala se posiciona hoy como el cuarto mayor proveedor de café de la isla.

Taiwán apuesta por América Latina: claves de una diplomacia estratégica en tiempos de tensión global

En contraste, la ruptura de relaciones entre Honduras y Taiwán en 2023 dejó como saldo negativo la caída de su industria camaronera, que se había beneficiado por años del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la isla. La cancelación del acuerdo expuso las fragilidades de cambiar de socio sin prever las consecuencias económicas a largo plazo.

Una presencia que se renueva: visitas de alto nivel y futuro compartido

La diplomacia taiwanesa no se limita a los despachos. El reciente viaje del presidente guatemalteco Bernardo Arévalo a Taipéi fue un gesto político de alto valor simbólico. Durante su visita, se reunió con representantes de empresas tecnológicas y anunció que el trabajo conjunto con Taiwán será clave para “la modernización y el desarrollo sostenible” de su país.

En el mismo sentido, el presidente paraguayo Santiago Peña fue uno de los invitados especiales a la asunción del nuevo mandatario taiwanés, Lai Ching-te, en mayo de 2024. Peña ha señalado su intención de convertir a Paraguay en un hub de innovación y servicios digitales, visión que coincide con la estrategia de Taiwán para posicionarse como líder en industrias de alto valor agregado, como los semiconductores.

Taiwán apuesta por América Latina: claves de una diplomacia estratégica en tiempos de tensión global

“Compartimos con Taiwán una visión común sobre el desarrollo tecnológico, el respeto por la democracia y el fortalecimiento de nuestras instituciones”, dijo Peña durante su visita.

Una relación que trasciende lo diplomático

En un contexto internacional cada vez más tensionado, la relación entre Taiwán y América Latina cobra un valor estratégico. Para los países que mantienen lazos con la isla, los beneficios no son meramente simbólicos: se traducen en cooperación efectiva, oportunidades de formación académica, comercio sostenible y apoyo a sectores productivos estratégicos.

Frente al avance de la diplomacia china, Taiwán ha optado por profundizar su presencia desde el compromiso humano y la inversión a largo plazo. América Latina, por su parte, continúa siendo un actor relevante en esta disputa global, donde las decisiones diplomáticas no solo definen relaciones internacionales, sino también el futuro económico y social de sus pueblos.

Taiwán apuesta por América Latina: claves de una diplomacia estratégica en tiempos de tensión global



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!