MSCI define hoy el destino de Argentina: acciones caen hasta 35% y crece la incertidumbre

La decisión del MSCI marcará el rumbo de un mercado argentino golpeado por caídas y desconfianza

MSCI define hoy el destino de Argentina: acciones caen hasta 35% y crece la incertidumbre

Por Agroempresario.com

En una jornada clave para el mercado financiero argentino, la expectativa gira en torno a la decisión que tomará este martes MSCI (Morgan Stanley Capital International) sobre la clasificación del país en su lista de índices globales. Mientras tanto, las acciones argentinas enfrentan una fuerte presión: el índice S&P Merval cayó un 4,2% en una sola rueda y acumula una pérdida anual de más del 21%, con ciertos papeles que retroceden hasta un 35% en lo que va del año.

El golpe más reciente del mercado no solo refleja el nerviosismo frente a la resolución del MSCI, sino también la falta de reacción positiva ante medidas gubernamentales que buscaban incentivar el ingreso de capitales. El acuerdo con el FMI, la suba de reservas, e incluso la flexibilización del cepo cambiario no alcanzaron para revertir la desconfianza de los inversores, tanto locales como internacionales.

Una plaza rezagada en la región

El mercado argentino, categorizado como “stand alone” desde 2021 por MSCI, es decir fuera de los índices de frontera, sigue siendo considerado por los analistas como una plaza con problemas estructurales. La baja liquidez, la volatilidad cambiaria, el riesgo político y las restricciones a la libre circulación de capitales conforman un combo difícil de digerir para los fondos globales.

En su revisión más reciente, MSCI ya había anticipado que Argentina no cumple con los requisitos básicos para acceder nuevamente a la categoría de mercado emergente, ni siquiera para regresar al nivel de mercado de frontera. “No se reúnen condiciones mínimas de liquidez ni de apertura”, detallaron en su informe técnico. Esto minó las esperanzas de una mejora en la calificación que pudiera atraer flujos frescos de inversión.

las petroleras también vieron caer sus acciones

Bancos y energía: los sectores más golpeados

Las acciones de los bancos encabezan las pérdidas. Grupo Financiero Galicia y Banco Macro lideran el retroceso, con desplomes superiores al 30% en dólares. Las débiles ganancias del primer trimestre, el contexto de tasas reales aún negativas y la caída de los bonos afectaron de forma directa sus balances y, por consiguiente, su cotización bursátil.

El sector energético también mostró señales de debilidad, a pesar del buen comportamiento del precio internacional del petróleo y el aumento de la producción. Empresas como YPF, Pampa Energía y Vista Energy también cedieron en la Bolsa: entre 10% y 24% en dólares desde enero. El contexto global no ayuda, pero la falta de definiciones de largo plazo en materia regulatoria genera aún más incertidumbre.

Comparaciones regionales desfavorables

Mientras las acciones argentinas se hunden, otras plazas bursátiles de América Latina experimentan una dinámica opuesta. Chile, por ejemplo, acumula una suba superior al 30% en 2025, y Brasil recuperó el terreno perdido en 2024 con alzas cercanas al 22% en el primer semestre. Esta divergencia sugiere que los capitales se están reorientando hacia países que ofrecen previsibilidad económica y mejores condiciones de mercado.

“Los fondos prefieren países con reglas claras y donde los cambios políticos no implican saltos disruptivos en el modelo económico”, aseguró un operador bursátil. La tendencia podría modificarse en la segunda mitad del año, pero dependerá en gran medida del panorama político local, especialmente de las elecciones legislativas de octubre.

Expectativas truncas y señales débiles

En los últimos meses, el Gobierno intentó dar señales para incentivar el ingreso de capitales: eliminó parcialmente el cepo cambiario, autorizó el acceso libre para inversiones en bonos en colocación primaria, y aceleró el ajuste fiscal para mostrar solvencia. No obstante, ninguna de estas medidas tuvo impacto real en la percepción de riesgo país ni en el apetito por activos argentinos.

El índice Merval, medido en dólares, retrocedió desde los 2.200 USD del cierre de 2024 a los actuales 1.675 USD, mostrando que los inversores consideran aún caro el mercado local, a pesar de las bajas. El clima externo también juega su papel: la guerra en Medio Oriente, la inflación global, y las tasas elevadas en Estados Unidos presionan hacia una postura conservadora en las carteras internacionales.

¿Un punto de inflexión?

El escenario actual plantea varios interrogantes: ¿qué evento podría reanimar el mercado? ¿Será suficiente una victoria del oficialismo en octubre para cambiar las expectativas? ¿O se necesitará un shock externo positivo como una baja abrupta del riesgo país o una mejora inesperada en los términos de intercambio?

Por el momento, la estrategia de los grandes inversores parece ser la del “wait and see”. La inacción del mercado en respuesta a las últimas noticias económicas revela un agotamiento de expectativas. Ni el préstamo repo por USD 2.000 millones ni el superávit fiscal logrado convencen a los inversores de que es momento de volver.

La decisión de MSCI de hoy, aunque probablemente ratifique el estatus actual, marcará un punto de inflexión para analizar los próximos pasos. Si no hay mejoras estructurales concretas —en términos de seguridad jurídica, apertura financiera y estabilidad macro— la Argentina continuará operando en la periferia del mapa financiero global.

Bolsa



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!