Dólar e inflación: la suba cambiaria impactó menos en los precios de lo esperado

Aunque el dólar saltó 18 %, la inflación cayó a su menor ritmo interanual desde 2018

Dólar e inflación: la suba cambiaria impactó menos en los precios de lo esperado
lunes 21 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En las últimas semanas, el tipo de cambio oficial escaló con fuerza y se acercó por primera vez a los $1.300 en el mercado mayorista. Esta suba del dólar, que acumula un 18 % desde la eliminación del cepo, generó expectativa sobre su impacto en el nivel general de precios. Sin embargo, los datos oficiales de junio sorprendieron con una inflación del 1,6 %, apenas por encima del 1,5 % registrado en mayo, y por debajo de las proyecciones de la mayoría de las consultoras privadas.

El dato más relevante fue la inflación núcleo, que mide los precios sin factores estacionales ni regulados, y que se ubicó en 1,7 %. Este registro representa el más bajo desde enero de 2018, si se excluyen los meses atípicos del inicio de la pandemia. La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 39,4 %, consolidando catorce meses consecutivos de desaceleración. Se trata del nivel interanual más bajo desde enero de 2021.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró la cifra en redes sociales y destacó que, incluso con la volatilidad cambiaria, el índice de precios refleja una tendencia de desaceleración sólida.

La estrategia oficial: dólar libre, precios quietos

Desde la salida del cepo cambiario, el dólar oficial le ha ganado sistemáticamente a la inflación en términos mensuales. En abril, la divisa subió 8,9 % contra una inflación del 2,8 %. En mayo, ambos índices empataron en 1,5 %. Y en junio, por primera vez desde el inicio del año, la inflación superó levemente a la suba cambiaria: 1,6 % frente a 1,4 % de devaluación.

A pesar de este rezago, los economistas advierten que el pass-through, es decir, el traslado del tipo de cambio a precios, podría activarse con demoras. De confirmarse una inflación en torno al 2 % durante julio, la brecha acumulada entre tipo de cambio e IPC alcanzaría los 10 puntos porcentuales desde la liberación del mercado, un fenómeno que beneficia al Gobierno en términos políticos al permitir mostrar una inflación más controlada de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Qué explican las consultoras económicas sobre esta brecha

Diversas consultoras del mercado analizaron por qué, a pesar del salto cambiario, la inflación no reaccionó con la misma intensidad. Desde Max Capital señalaron que, si bien el tipo de cambio subió en promedio 2,9 % en junio, el impacto en precios fue limitado. Estiman que la volatilidad cambiaria registrada en julio —con un dólar subiendo en promedio 5,2 % en las primeras semanas del mes— podría empezar a trasladarse a bienes transables en los próximos relevamientos.

Adcap Grupo Financiero identificó tres razones principales detrás de la moderación inflacionaria: expectativas ancladas gracias al ajuste fiscal inicial, una fuerte desindexación de la economía promovida por la política oficial que evitó convalidar aumentos salariales por encima de la inflación y una demanda deprimida que redujo el margen de las empresas para trasladar costos al consumidor.

Dólar e inflación: la suba cambiaria impactó menos en los precios de lo esperado

En la misma línea, Invecq Consultora Económica remarcó que el esquema de libre flotación del tipo de cambio, sin intervención directa del Banco Central, ya anticipaba estos movimientos hacia el techo de la banda cambiaria en la segunda mitad del año. Para Invecq, los factores que hoy limitan la reacción inflacionaria podrían cambiar si se intensifica la presión sobre la cuenta corriente o si las tasas reales siguen descendiendo.

Inflación mayorista: otro indicador clave

Más allá del IPC, los precios mayoristas también muestran señales de moderación. En abril, la inflación mayorista fue del 2,8 %, mientras que en mayo el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró una caída del 0,3 %, con una baja destacada del 4,1 % en productos importados. En junio, el IPIM volvió a ubicarse en 1,6 %, en línea con el IPC general.

Este comportamiento, según Max Capital, indica que aún no se trasladaron plenamente a precios los mayores costos de reposición asociados al salto cambiario. Sin embargo, alertan que la persistencia de esta brecha no puede sostenerse indefinidamente sin generar tensiones en márgenes empresariales.

Factores detrás de la suba del dólar

Uno de los motivos clave de la suba del tipo de cambio fue la finalización, el 30 de junio, de la rebaja temporal de retenciones para soja y maíz, lo que redujo la oferta de divisas en el mercado oficial. A esto se sumó el factor político-electoral: la cercanía de las elecciones de medio término de octubre genera incertidumbre sobre la futura composición del Congreso y motiva coberturas en moneda dura por parte de inversores.

Dólar e inflación: la suba cambiaria impactó menos en los precios de lo esperado

En paralelo, el cambio en el esquema monetario potenció la presión cambiaria. La eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), títulos emitidos por el Tesoro que reemplazaban los pasivos remunerados del Banco Central, liberó una gran masa de pesos al mercado. Esta mayor liquidez, combinada con tasas en descenso, impulsó la demanda de dólares.

Nuevo régimen monetario: más pesos, más presión

El canje de las LEFI por Lecap (Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos) eliminó la tasa de referencia de política monetaria y dejó a la tasa como una variable endógena del mercado. Esto provocó una caída inmediata en los rendimientos de los plazos fijos y otros instrumentos en pesos, desplazando flujos hacia activos dolarizados.

Según la consultora Quantum, de los $15,5 billones que componían el stock de LEFI, un tercio fue absorbido por Lecap en licitaciones, otro tercio se destinó a recomposición del encaje bancario y el resto fue inyectado directamente al mercado, impactando sobre la liquidez de corto plazo y estimulando el alza del tipo de cambio.

Si bien el Gobierno no interviene directamente en el tipo de cambio oficial, puede influir a través del mercado de futuros, mecanismo que permite suavizar expectativas pero no siempre refleja la presión real del mercado.

Qué anticipa el mercado hacia fin de año

Los contratos de dólar futuro para diciembre cotizan por debajo del techo de la banda de libre flotación, fijado por el Banco Central en $1.516. Según Brian Torchia, gerente de Finanzas de Pgk Consultores, este comportamiento indica que los agentes económicos aún confían en el esquema de bandas y en la capacidad del Gobierno para mantener el sendero cambiario bajo control.

No obstante, Torchia advierte que esta tranquilidad podría ser transitoria si se intensifica la emisión monetaria, cae el ingreso de divisas o se deterioran las expectativas tras las elecciones. También señala que el accionar del Gobierno en futuros puede ocultar ciertas presiones del mercado real, lo que exige cautela en la interpretación de precios proyectados.

El agro, factor determinante

La agroindustria sigue siendo clave para la estabilidad cambiaria. La fuerte liquidación registrada en junio, similar a la observada durante el Programa de Incremento Exportador del gobierno anterior, contribuyó a sostener la oferta de divisas en un momento crítico. Sin embargo, los exportadores tienen plazo hasta el 22 de julio para ingresar las divisas de ventas declaradas antes del fin del beneficio.

Dólar e inflación: la suba cambiaria impactó menos en los precios de lo esperado

Una vez vencido ese plazo, la presión podría reanudarse si no aparece una nueva fuente de ingresos externos o si se profundiza la demanda de cobertura en dólares. En este contexto, la política monetaria y la señal fiscal del segundo semestre serán determinantes para contener desequilibrios.

Expectativas moderadas, riesgos latentes

La aparente desconexión entre tipo de cambio e inflación refleja, por ahora, el éxito de un ancla fiscal creíble, un marco monetario austero y una demanda interna débil. Sin embargo, el futuro dependerá de la capacidad del Gobierno para sostener esta estabilidad con herramientas consistentes, sobre todo en un escenario electoral incierto y con alta liquidez en el sistema financiero.

Los próximos meses serán clave para determinar si la inflación continúa descendiendo o si el pass-through finalmente se activa. El equilibrio logrado hasta ahora podría verse comprometido si se profundiza la fuga hacia el dólar o si se frena el ingreso de divisas. La política fiscal, el manejo de expectativas y la respuesta del mercado serán determinantes para sostener una macroeconomía que, por ahora, sorprende por su resistencia.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!