Alta demanda de alfalfa en Río Negro: 27.000 hectáreas y 20% de las exportaciones argentinas

Río Negro se destaca en la producción y exportación de alfalfa gracias a tecnología y condiciones agroclimáticas

Alta demanda de alfalfa en Río Negro: 27.000 hectáreas y 20% de las exportaciones argentinas
martes 01 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La alfalfa se consolida como uno de los cultivos más importantes de la provincia de Río Negro, posicionándose junto al maíz entre los principales cultivos extensivos de la región. Actualmente, se siembran casi 27.000 hectáreas en los distintos valles provinciales, con un crecimiento sostenido impulsado por condiciones agroclimáticas privilegiadas, la disponibilidad de agua para riego y la incorporación de tecnologías modernas como los pivotes centrales.

Desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Río Negro destacan que este avance ha permitido transformar tierras antes destinadas a la ganadería en secano, en zonas agrícolas de alto rendimiento. “Su importancia radica en el alto potencial productivo gracias a las ventajas naturales de suelo y agua que ofrece el territorio, además del uso creciente de tecnologías de riego”, señalaron fuentes oficiales.

Condiciones agroclimáticas y tecnología que impulsan la producción

El cultivo de alfalfa en Río Negro depende totalmente del aporte artificial de agua, debido a la escasez de lluvias. En este sentido, el río Negro es fundamental, no solo por el volumen de agua que provee, sino también por su calidad. Esta combinación hace que la provincia tenga una ventaja competitiva para el desarrollo de cultivos intensivos bajo riego.

La Secretaría de Agricultura provincial resalta que la mayor superficie cultivada se encuentra en el Valle Medio, que concentra 11.000 hectáreas, seguido por el Alto Valle, Valle Inferior, Guardia Mitre, Catriel, Conesa y otras zonas. Esta distribución estratégica es clave para la cadena forrajera local, donde la alfalfa cumple un papel fundamental tanto para el consumo interno como para la exportación.

Campo

Crecimiento sostenido y exportaciones internacionales

Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro, comentó que “la superficie cultivada de alfalfa promedió entre 1.000 y 1.500 hectáreas hasta 2008. Desde entonces, experimentó un crecimiento sostenido que hoy la posiciona como un líder a nivel nacional e internacional con 27.000 hectáreas cultivadas”.

Este crecimiento está estrechamente vinculado a proyectos de desarrollo agrícola que aprovechan nuevas áreas bajo riego mediante pivotes centrales, una tecnología que ha revolucionado la productividad en tierras que anteriormente solo servían para la ganadería en secano. Gracias a estas innovaciones, los rendimientos promedio alcanzan los 18.000 kilos de materia seca por hectárea al año.

Alfalfa en la rotación agrícola y su impacto en la ganadería

El cultivo no solo cumple un rol fundamental para la producción de forraje para el ganado, sino que también integra sistemas de rotación con otros cultivos relevantes como la cebolla y el maíz. Esta diversificación mejora el uso de los recursos disponibles y optimiza la rentabilidad de los productores.

El forraje producido, además, es esencial para sostener sistemas ganaderos en épocas donde la oferta natural de pasto disminuye debido a condiciones climáticas adversas. De esta manera, la alfalfa permite amortiguar la escasez de pasto en los sistemas de cría de secano.

Campo

Mercado internacional y nichos de exportación

Río Negro ha logrado posicionarse como una provincia exportadora importante en alfalfa. Cerca del 20% de las exportaciones argentinas de este cultivo provienen de la provincia. El mercado internacional demanda principalmente megafardos de alfalfa, que son exportados a países árabes y europeos, además de pellets.

En el Alto Valle, generalmente se cultivan variedades de alfalfa de grupo intermedio (GR 6-7) y sin reposo (GR 8-9), adaptadas a las condiciones locales. Mientras tanto, en el Valle Inferior, del total producido, aproximadamente un 30% se exporta en pellets, y el resto en megafardos.

Innovación, valor agregado y generación de empleo

“La alfalfa es un ejemplo claro de cómo se puede agregar valor, generar empleo y proyectar al mundo desde nuestras zonas rurales”, agregó Lucio Reinoso. La tecnología de riego y el aprovechamiento eficiente de recursos naturales han convertido a Río Negro en un referente nacional en producción agrícola bajo riego.

Este desarrollo no solo mejora la productividad local, sino que también abre nuevas oportunidades para la exportación, ayudando a diversificar la matriz productiva provincial y nacional, y fortaleciendo la economía regional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!




















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!