Por Agroempresario.com
Las principales entidades usuarias de la Hidrovía Paraguay-Paraná expresaron su respaldo al avance del nuevo proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. Este proceso busca optimizar el sistema logístico que conecta a Argentina con los mercados internacionales y potenciar la capacidad exportadora de toda la región del sistema fluvial del Plata.
Las organizaciones representativas, entre ellas la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, calificaron como “positivo” el avance de esta licitación. Destacan que este proceso sienta las bases para un sistema más eficiente, moderno y sustentable que fortalezca la competitividad del comercio exterior argentino.
El esquema del proceso licitatorio se apoya en mesas técnicas donde participan diversos actores del sistema: provincias, usuarios, expertos e instituciones. Estas mesas permiten presentar propuestas, observaciones y aportes, fundamentales para el diseño final del proyecto. En ese marco, las entidades usuarias participarán de la tercera mesa técnica, que se realizará el próximo 23 de julio en la ciudad de Paraná, con un foco especial en aspectos económicos, ambientales y de control.
El grupo remarcó la importancia de que el debate y las propuestas se den en ámbitos institucionales y técnicos. Según indicaron, “los debates que se desarrollen fuera de estos canales desvirtúan los objetivos comunes y dificultan alcanzar consensos esenciales para el futuro de la hidrovía”. Este llamado a la transparencia y el diálogo busca garantizar un proceso ordenado y eficaz que beneficie a todos los actores involucrados.
Además, destacaron la intervención de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) como organismo supervisor, lo que aporta garantías y asegura la aplicación de estándares internacionales durante cada etapa de la licitación. Esto contribuye a generar confianza en el proceso y a posicionar la hidrovía dentro de un marco global competitivo y regulado.
En conclusión, las entidades firmantes manifestaron su convicción de que este nuevo proceso permitirá realizar una licitación “bien diseñada y ejecutada”, capaz de mejorar sustancialmente el sistema logístico argentino y, por ende, la economía nacional. La modernización de la hidrovía es vista como clave para brindar mayor competitividad a la exportación argentina, mejorando la eficiencia y previsibilidad de la vía navegable que es esencial para el comercio internacional del país.