Por Agroempresario.com
En un nuevo paso hacia la integración energética regional, Argentina firmó un Memorándum de Entendimiento con Paraguay con el objetivo de evaluar las condiciones para la exportación de gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. El acuerdo también propone diversificar la matriz energética del Mercosur y promover proyectos industriales conjuntos, reforzando así los vínculos económicos y energéticos entre los países del bloque.
La firma del documento fue encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur, celebrada en el Palacio San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires. Caputo estuvo acompañado por sus pares paraguayos: Javier Giménez (Industria y Comercio) y Claudia Centurión (Obras Públicas y Comunicaciones), junto a una amplia delegación técnica.
El memorándum contempla la creación de un Grupo de Trabajo binacional que evaluará la factibilidad técnica, económica y regulatoria para exportar gas natural desde la Argentina —específicamente desde la formación Vaca Muerta— hacia Paraguay y Brasil. El trazado propuesto seguiría el Corredor Bioceánico Vial, un proyecto estratégico para interconectar los países del Cono Sur a través de infraestructura logística y energética.
Este corredor facilitaría la llegada del gas argentino a mercados regionales con fuerte demanda, especialmente en sectores industriales de Paraguay y el sur de Brasil. El documento también hace hincapié en la importancia de diversificar la matriz energética del Mercosur y promover iniciativas de cooperación en energías limpias, transporte, infraestructura y generación de empleo.
Paradójicamente, mientras se celebraba este avance en materia de exportación energética, Argentina atravesaba restricciones en el abastecimiento interno de gas a industrias para garantizar el suministro residencial ante las bajas temperaturas invernales. Este contexto no impidió que se avanzara en la estrategia de integración a largo plazo.
Durante la jornada, Caputo mantuvo reuniones bilaterales con los ministros de Economía de Brasil, Fernando Haddad, y de Planificación, Simone Tebet. También se prevé un encuentro con el ministro de Economía de Uruguay, Gabriel Oddone. La agenda energética estuvo en el centro de estas conversaciones, con énfasis en la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura y explorar oportunidades de comercio bilateral.
La firma del memorándum con Paraguay da continuidad al proceso iniciado meses atrás, cuando Argentina concretó por primera vez en su historia una exportación directa de gas natural a Brasil. A fines de marzo de 2025, la empresa Total Energies vendió gas de Vaca Muerta a Matrix Energy a través de la red de Yacimientos Fiscales Bolivianos (YPFB), marcando un hito en la historia energética de la región.
Ese acuerdo tripartito sentó las bases para una integración más profunda, con la posibilidad de aprovechar infraestructura existente, como el Gasoducto Madrejones en el norte argentino, y las redes bolivianas, para conectar el sistema energético de Vaca Muerta con el mercado brasileño, uno de los mayores consumidores industriales del continente.
Hasta 2024, Argentina había importado aproximadamente USD 18.000 millones en gas desde Bolivia. La reversión del Gasoducto Norte habilitó el flujo inverso, abriendo así las puertas al mercado brasileño y permitiendo que la Argentina se transforme en un actor exportador.
El memorándum con Paraguay también contempla el impulso de proyectos industriales conjuntos, especialmente en regiones estratégicas como el Chaco paraguayo. Estas iniciativas buscarán agregar valor a la cadena energética mediante la instalación de plantas, estaciones compresoras y otros desarrollos que generen empleo y fomenten la cooperación tecnológica.
Entre los funcionarios paraguayos que participaron de la firma se encuentran el canciller Rubén Ramírez Lezcano, el ministro de Economía Carlos Fernández Valdovinos, el viceministro de Energía Mauricio Bejarano, y otros representantes diplomáticos y técnicos. Esta nutrida presencia refleja el interés por acelerar los tiempos de implementación del acuerdo.
En el marco de la reunión regional, los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales del Mercosur coincidieron en la necesidad de mantener políticas fiscales ordenadas y avanzar en una macroeconomía sostenible. La integración energética fue uno de los temas centrales, en línea con los objetivos de apertura comercial, reducción de asimetrías y fortalecimiento del mercado común.
El presidente Javier Milei, en su intervención, remarcó la necesidad de que el Mercosur se abra al mundo “acompañado o solo”, planteando una visión más competitiva del bloque. Este memorándum forma parte de ese enfoque estratégico que busca posicionar a Argentina como proveedor confiable de energía en el contexto regional y global.