Agustín Ayerza: “Argentina tiene una oportunidad única y depende de nosotros”

El Gerente Ejecutivo expone la visión federal e industrial de Mirgor para transformar el agro argentino

Fernando Vilella
Agroempresario.com
jueves 03 de julio de 2025

En la Quinta Temporada del Ciclo Audiovisual “Comunicándonos en Agroempresario.com”, recibimos a Agustín Ayerza, Gerente Ejecutivo de Agroindustria Mirgor, en una charla exclusiva con Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico de Agroempresario.com.

En una conversación amena y en profundidad, Ayerza explicó la estrategia de diversificación de Mirgor, un grupo empresario argentino con más de cuatro décadas de trayectoria en los sectores automotriz y de electrónica de consumo, que decidió apostar fuertemente por la agroindustria. Su objetivo es claro: aplicar estándares industriales de calidad global a la producción agropecuaria argentina, generar valor agregado en origen y promover un desarrollo verdaderamente federal.

Además, detalló cómo la compañía construye alianzas locales, fomenta empleo calificado en el interior del país y diseña proyectos productivos con una fuerte impronta de sostenibilidad ambiental.

Más de 41 años en Argentina: industria, calidad y alianzas estratégicas

Para entender el salto de Mirgor al agro, Ayerza repasó la rica historia y cultura empresarial del grupo, destacando su solidez: “Es un grupo con más de 41 años en Argentina, que cotiza en la Bolsa hace más de 30 años y emplea a más de 3 millones de personas a nivel global.”

Mirgor nació como un proveedor clave para terminales automotrices, forjando desde sus inicios un fuerte componente de manufactura avanzada y estándares de calidad certificados. Esta experiencia sentó las bases para su expansión hacia el negocio de electrónica de consumo, donde Samsung se consolidó como un socio estratégico, y luego al sector del retail.

“Trabajamos con prácticamente todas las terminales automotrices con esos estándares de calidad. Lo mismo en electrónica. Esa experiencia la queremos aplicar al agro, donde somos productores de altísima calidad a nivel mundial”, afirmó Ayerza, subrayando que la cultura de Mirgor se basa en el trabajo asociativo con socios que complementen su experiencia industrial, replicando esa fórmula de éxito ahora en la agroindustria.

Julieta Segatorri, Equipo de Comunicación de Agroindustria Mirgor; Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico en Agroempresario.com

Julieta Segatorri, Equipo de Comunicación de Agroindustria Mirgor; Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico en Agroempresario.com.

Diversificación agroindustrial: decisión estratégica y primeros pasos

El salto al agro no fue casual ni improvisado, sino una decisión estratégica madurada en 2018 y que comenzó a concretarse a fines de 2019. Ayerza explicó la metodología de avance: “Empezamos paso a paso, como en toda gran compañía. Nuestra primera operación fue la exportación de granos, y eso fue escalando. Hoy ya llevamos más de 1,5 millones de toneladas exportadas”.

Sin embargo, el plan inicial de Mirgor no se limitaba a la simple comercialización de commodities. Desde el principio, la meta fue integrarse verticalmente para generar valor agregado en origen: “Nos fuimos al principio de la cadena. Somos productores y originamos granos con socios en todo el país. Después decidimos transformarlos, agregar valor o exportarlos según el negocio”, detalló.

La clave de esta estrategia reside en la aplicación del conocimiento industrial y los rigurosos procesos de calidad de Mirgor al sector agropecuario argentino, siempre trabajando en estrecha asociación con productores locales que aporten sus saberes específicos y complementarios.

El modelo asociativo: trabajar en red con socios locales

Para Ayerza, la idea de asociarse no es solo un eslogan comercial, sino la esencia misma del modelo de negocio de Mirgor. “Estamos acostumbrados a trabajar con socios. En automotriz con Toyota, en electrónica con Samsung. En agro, queremos aplicar lo mismo. Nosotros aportamos procesos industriales y calidad; nuestros socios aportan su conocimiento específico”, explicó, reforzando la filosofía de colaboración que guía al grupo.

Un ejemplo concreto y reciente de este modelo es el proyecto porcino que Mirgor desarrolla en Bolívar, Provincia de Buenos Aires: “Hace menos de dos semanas inauguramos un sitio industrial en Bolívar para engorde porcino. Estamos asociados a una empresa que aporta la cría. Ellos proveen los lechones y nosotros realizamos el engorde hasta el peso final. Es un ecosistema con distintos actores trabajando para un fin común”, describió el Gerente Ejecutivo, ilustrando cómo la sinergia de conocimientos impulsa el crecimiento.

Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor.

Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor.

Federalismo productivo: generar empleo y arraigo en el interior

Ayerza hizo especial hincapié en la dimensión federal del proyecto, una de las claves de la propuesta de valor de Mirgor para el campo argentino: “Estamos llevando trabajo y valor agregado a los municipios. En Argentina más del 70% de los granos salen del país sin transformación. Queremos cambiar eso”, sentenció, subrayando la necesidad de transformar la lógica extractiva en un modelo productivo que genere empleo calificado y dinamice la economía del interior.

“Estos proyectos generan empleo y fortalecen la economía local. Es muy necesario. Son empleos de calidad, con capacitación, y vemos que la gente tiene muchas ganas de desarrollarse”, añadió. El proyecto porcino en Bolívar ya es un ejemplo concreto de este impacto, habiendo creado cerca de 65 empleos directos y más de 100 indirectos relacionados con logística, servicios y abastecimiento en la región.

Articulación con EP Agro: industria alimenticia local

El proyecto porcino en Bolívar no solo es un ejemplo de asociación en la producción primaria, sino también de integración con la industria alimenticia local a través de su vínculo con EP Agro, una empresa dedicada a la producción de alimentos balanceados para animales.

“Ellos tienen una planta industrial que produce alimentos balanceados y construyeron una línea específica para nuestro proyecto porcino. La comida para el engorde proviene de nuestra originación y de socios en todo el país”, explicó Ayerza. Esta colaboración no solo optimiza la cadena logística y asegura el suministro de alimento, sino que también fortalece el ecosistema productivo local, impulsando la economía de Bolívar y toda la región.

Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico en Agroempresario.com.

Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico en Agroempresario.com.

Carne porcina: presente interno y proyección exportadora

Consultado sobre el mercado porcino, Ayerza describió su estado actual y el enorme potencial de crecimiento que ve la compañía. “Hoy la carne de cerdo es mayormente de consumo interno. Incluso importamos algo desde Brasil. La exportación recién empieza, pero ya se abrieron muchos mercados”, indicó.

En las últimas dos décadas, el consumo interno de carne porcina en Argentina ha experimentado un crecimiento notable, pasando de 5 o 6 kg per cápita a 20 kg, un aumento que la producción ha acompañado, multiplicándose por seis.

Sin embargo, la visión de Mirgor apunta mucho más lejos: “El futuro es de exportación. Vemos que Argentina va a pasar a ser exportador en los próximos años. Tenemos potencial para jugar un rol significativo, pero necesitamos generar volumen y cumplir con requisitos de calidad muy exigentes”, afirmó Ayerza. Aunque reconoce que la industria porcina local se encuentra en un estadio más primario comparado con gigantes mundiales como Brasil, Estados Unidos o España, destaca que Argentina cuenta con ventajas competitivas importantes que le permitirán posicionarse globalmente.

Escalamiento industrial y el último eslabón de la cadena

Para consolidar el salto exportador, Mirgor trabaja intensamente en el escalamiento productivo: “El camino es crecer en volumen. Hay que llegar al último eslabón de la cadena: los frigoríficos son los que tienen la llave de la exportación”, enfatizó Ayerza, señalando la importancia de la integración vertical para alcanzar los mercados internacionales.

La meta es integrar toda la cadena de valor para abastecer incluso a socios estratégicos internacionales, como las filiales asiáticas de sus aliados en el sector automotriz o electrónico: “Eventualmente podríamos abastecerlos con alimentos con nuestros estándares de calidad. Esa es la visión: integrarnos en la cadena para llegar al consumidor final”, proyectó, delineando una estrategia ambiciosa de penetración en mercados de alta demanda y exigencia.

Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico en Agroempresario.com.

Agustin Ayerza, Director Ejecutivo de Agroindustria Mirgor y Fernando Vilella, Director de Desarrollo Estratégico en Agroempresario.com.

Innovación ambiental: uso de efluentes como fertilizante

Uno de los aspectos más innovadores y sostenibles del proyecto porcino es su avanzada gestión ambiental, particularmente en el manejo de los efluentes. “Separamos la fase sólida y la líquida. La sólida se usa para mejorar suelos, generando mayor producción. La líquida reemplaza fertilizantes químicos en riego”, explicó Ayerza, destacando el doble beneficio de esta práctica.

Este enfoque sostenible no solo reduce la huella de carbono, sino que también fomenta la agricultura regenerativa, alineándose con los más altos estándares internacionales en producción limpia. “Desde el punto de vista del balance de carbono es muy positivo. Dejas de usar fertilizantes químicos, lográs mayores rindes, mayor fijación de carbono. Es uno de los puntos más fuertes del proyecto”, afirmó. En otros países, el aprovechamiento de efluentes es tan rentable que a veces justifica por sí solo la inversión en el negocio, especialmente en ciclos de precios bajos, lo que resalta la visión estratégica de Mirgor.

Visión federal e industrial: un mensaje para el agro argentino

Para cerrar la entrevista en Agroempresario.com, Agustín Ayerza dejó un mensaje claro sobre el profundo optimismo y el compromiso de Mirgor con un desarrollo productivo, federal y sostenible en Argentina. “Somos muy optimistas respecto de todo lo que se puede hacer en Argentina. El cerdo es nuestro primer proyecto industrial en agro, pero estamos viendo otros proyectos de generación de valor local”, reveló, anticipando futuras inversiones en el sector.

Reconoció que existen múltiples explicaciones de por qué estas oportunidades no se aprovecharon antes en el país, pero enfatizó que la oportunidad es hoy: “Argentina tiene una oportunidad única y depende de nosotros”. La comparación con otros países de la región, como Brasil, resalta el potencial desaprovechado y la urgencia de actuar. “Muchas veces miramos a Brasil y nos damos cuenta de que nos estamos perdiendo oportunidades. Es el momento de aprovecharlas y desarrollar lo que mejor sabemos hacer los argentinos: trabajar y construir una economía común para que todos podamos vivir bien en nuestro país”, concluyó Ayerza, dejando un mensaje de esperanza y un llamado a la acción para el futuro de la agroindustria argentina



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!