Preocupación en el sector azucarero argentino por posible apertura del Mercosur al azúcar brasileño

Productores argentinos advierten que el libre comercio con Brasil afectará la economía del NOA

Preocupación en el sector azucarero argentino por posible apertura del Mercosur al azúcar brasileño
viernes 04 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El sector azucarero argentino encendió las alarmas tras las declaraciones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante la reciente Cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires. El mandatario propuso avanzar hacia la liberalización del comercio de azúcar dentro del bloque, lo que generó una inmediata y contundente reacción de las principales entidades del sector nacional, que calificaron la idea como “inadmisible”.

En un comunicado conjunto, productores y cámaras azucareras advirtieron que permitir el ingreso libre de azúcar brasileña implicaría un “grave perjuicio” para las economías regionales del Noroeste Argentino (NOA), al tener que competir en condiciones “altamente desiguales”. La preocupación radica en las diferencias estructurales entre ambas industrias y en el impacto social y económico que tal apertura podría generar en provincias como Tucumán, Salta y Jujuy.

Desigualdad estructural y subsidios históricos

El texto difundido por el sector recordó que Brasil cuenta con un sistema de producción masivo, fuertemente apoyado por políticas públicas desde 1975, a través del “Programa Nacional do Álcool”. Esta iniciativa estratégica impulsó durante décadas el desarrollo del etanol a partir de la caña de azúcar, con subsidios directos e indirectos, financiación estatal preferencial, precios regulados y una infraestructura productiva sostenida artificialmente.

En consecuencia, el país vecino generó una estructura de producción con ventajas acumuladas que, según las entidades argentinas, constituyen distorsiones competitivas reconocidas formalmente dentro del Mercosur. Esta “capacidad productiva excedente”, alimentada por intervención estatal, le otorga a Brasil una posición dominante no solo en la región, sino a nivel global.

Preocupación en el sector azucarero argentino por posible apertura del Mercosur al azúcar brasileño

Diferencias productivas y de escala

Desde el Centro Azucarero Argentino, su presidente Jorge Feijoó explicó las enormes diferencias de escala entre ambos países. Mientras Brasil cuenta con unos 371 ingenios que producen cerca de 715 millones de toneladas de caña anuales, la Argentina tiene solo 19 ingenios activos, con una producción promedio de entre 18 y 20 millones de toneladas por año.

“Brasil es un actor global dominante, con integración vertical, fuerte inversión en biotecnología y más del 95% de su cosecha mecanizada. Somos un productor regional, orientado principalmente al mercado interno, con estructura tradicional y avances más recientes en mecanización”, apuntó Feijoó.

En términos de empleo, el contraste también es marcado: el sector azucarero brasileño emplea a unas 800.000 personas, mientras que en la Argentina son cerca de 57.000, en su mayoría concentradas en el NOA. La producción de caña y sus derivados, como el bioetanol, son fundamentales para la sostenibilidad de estas provincias, tanto en términos económicos como sociales.

Preocupación en el sector azucarero argentino por posible apertura del Mercosur al azúcar brasileño

Políticas nacionales y defensa de las economías regionales

El comunicado del sector subraya que la política azucarera argentina ha estado orientada a sostener una economía regional clave, generadora de valor agregado y empleo local. A diferencia del modelo brasileño, en la Argentina no existen subsidios equivalentes ni un mercado energético absorbente. Por eso, se han mantenido aranceles y medidas de administración del comercio, en línea con los acuerdos internacionales y autorizaciones dentro del Mercosur, para mitigar los efectos negativos de estas distorsiones.

Además, el etanol derivado de caña en la Argentina representa una porción más reciente e incremental del negocio, especialmente desde la implementación de las leyes de biocombustibles en 2006 y su vigencia plena desde 2010. A diferencia del modelo brasileño, en nuestro país no ocupa un rol estratégico en la matriz energética.

Advertencia al Gobierno argentino

Las entidades reclamaron al gobierno argentino que mantenga una postura firme frente a esta posible apertura, argumentando que abrir el comercio del azúcar dentro del Mercosur, sin atender las profundas asimetrías existentes, sería “desleal y destructivo” para la industria nacional.

“Competir en igualdad formal de condiciones con Brasil es una ficción. Lo justo es reconocer las diferencias estructurales y defender nuestra producción regional, que cumple una función vital en términos de empleo, arraigo y equilibrio territorial”, concluyeron.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!