El búfalo pisa fuerte en el norte argentino y la UBA junto a FAO refuerzan la gestión del bosque chaqueño

La ganadería bubalina se posiciona como alternativa rentable en el NEA. FAO y UBA impulsan un estudio clave para conservar el Parque Chaqueño y capacitar a nuevos investigadores

El búfalo pisa fuerte en el norte argentino y la UBA junto a FAO refuerzan la gestión del bosque chaqueño
martes 29 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Palermo fue escenario de una jornada técnica clave donde el INTA, productores y referentes del sector discutieron el presente y futuro de la ganadería bubalina en el norte argentino. A su vez, la FAO y la Universidad de Buenos Aires firmaron un convenio para estudiar la regeneración del bosque chaqueño, aportando herramientas para una gestión sostenible y fortaleciendo la formación de jóvenes científicos.

En el marco de la Exposición Rural de Palermo 2025, la ganadería bubalina volvió a ocupar un lugar destacado como una de las opciones más prometedoras para el desarrollo agropecuario del noreste argentino (NEA). Con especial énfasis en Corrientes, técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) compartieron experiencias, avances y desafíos del sector, con el objetivo de consolidar una cadena de valor propia, diferenciada de la bovina tradicional.

Durante la jornada técnica, Irina Martínez, investigadora del INTA El Sombrerito, destacó el trabajo territorial y científico que se viene desarrollando desde 2019 en el norte del país. “Desde el INTA Corrientes impulsamos una estrategia integral que combina ciencia, producción y adaptación al territorio”, señaló.

bufalos

La actividad reunió a productores, representantes de la industria cárnica, funcionarios públicos y técnicos, quienes debatieron sobre manejo de humedales, sanidad animal, reproducción y productividad del búfalo, así como sobre la necesidad de generar acompañamiento técnico territorial.

Martínez remarcó que se ha registrado un crecimiento sostenido de unidades productivas y de cabezas de búfalo en la región, pero advirtió que uno de los principales desafíos es lograr la diferenciación efectiva respecto a la ganadería bovina. “El búfalo tiene un comportamiento, una alimentación y una fisiología distinta. No se lo puede manejar como a una vaca”, explicó.

Además del componente técnico, la jornada incluyó un espacio de intercambio entre productores, donde se resaltó la importancia del asesoramiento profesional, la formación continua y la articulación con el sector industrial para potenciar las oportunidades de comercialización de la carne bubalina, reconocida por su calidad, bajo contenido graso y adaptabilidad a diversos sistemas productivos.

Al cierre del evento, referentes de la industria cárnica analizaron las ventajas competitivas de la carne de búfalo, su potencial de exportación y los desafíos logísticos y sanitarios que deben abordarse para consolidar al sector en el mercado interno y externo.

Paralelamente, en la sede del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se celebró la firma de un convenio entre la casa de estudios y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el fin de desarrollar el proyecto “Patrones espaciales y temporales de la regeneración de bosques en el Parque Chaqueño (1998–2022)”.

El búfalo pisa fuerte en el norte argentino y la UBA junto a FAO refuerzan la gestión del bosque chaqueño

El proyecto, a ejecutarse desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), contará con financiamiento de la FAO y será liderado por los investigadores Sebastián Aguiar, Pablo Baldassini y Gonzalo Camba Sans. Entre sus objetivos se encuentran el relevamiento de datos históricos, la elaboración de mapas de regeneración forestal, la capacitación de técnicos y la creación de sistemas de monitoreo de bosques nativos.

Durante el acto, la decana de FAUBA, Adriana Rodríguez, subrayó el compromiso del equipo académico y criticó la ausencia de políticas públicas ambientales claras. “Este grupo representa el futuro de nuestra universidad. Apostamos a la educación pública, gratuita y de calidad, incluso en contextos adversos”, sostuvo.

Por su parte, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, puso en valor el carácter estratégico del acuerdo: “Una universidad no solo enseña, también investiga. Este proyecto permite generar conocimiento y políticas públicas con base científica en una región amenazada por la deforestación”.

La representante de FAO en Argentina, Maya Takagi, enfatizó la necesidad de articular con instituciones académicas para potenciar la gestión sostenible de los recursos naturales. “El conocimiento generado beneficiará tanto a las comunidades locales como a los aprendizajes globales sobre el manejo forestal”, afirmó.

El estudio contemplará salvaguardas ambientales, sociales y de gobernanza, alineadas con los lineamientos del programa REDD+ y el proyecto PPR, prestando atención especial a cuestiones como la tenencia de la tierra, el acceso equitativo y la equidad de género.

Con estos avances, el NEA se consolida como un territorio clave para dos ejes estratégicos del desarrollo sustentable: por un lado, la ganadería bubalina como modelo productivo adaptado y rentable, y por el otro, la investigación científica aplicada a la conservación del bosque chaqueño, uno de los ecosistemas más amenazados del país.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!