Por Agroempresario.com
La provincia de Córdoba se encamina a lograr una supercosecha histórica de trigo, con una proyección de 5,7 millones de toneladas, según el relevamiento del Departamento de Información Agronómica realizado entre el 8 y 15 de septiembre de 2025. Esta cifra no solo marca un nuevo hito para la región mediterránea, sino que supera con amplitud el récord anterior de 5 millones de toneladas registrado en la campaña 2017/18.
El rendimiento promedio estimado es de 35 quintales por hectárea, el más alto de las últimas cuatro campañas. A esto se suma el fuerte incremento en el área sembrada: la superficie implantada creció un 66% por encima del promedio provincial, consolidando a Córdoba como motor de la producción triguera nacional.
Departamentos como Marcos Juárez y Unión lideran las proyecciones, con picos de 49,7 y 47,5 quintales por hectárea respectivamente. Estos valores reflejan el impacto positivo de las abundantes lluvias registradas en los últimos meses, que mejoraron el perfil hídrico y generaron condiciones excepcionales para los cultivos invernales.
El garbanzo es otro de los cultivos que se destaca esta campaña. Con un promedio de 25 quintales por hectárea, alcanza el mayor rinde registrado en la provincia desde que existen estadísticas oficiales. En departamentos como Colón, incluso, los valores trepan a 29,7 qq/ha.
No obstante, la producción total estimada es de 49 mil toneladas, por debajo de campañas anteriores debido a la reducción de la superficie sembrada. La mayoría de los lotes se encuentran bajo riego y atraviesan su período crítico, aunque heladas en zonas como Totoral, Río Seco y Río Primero afectaron el cuajado en etapas tempranas.
El estado sanitario general de los cultivos es de muy bueno a excelente. En trigo, las enfermedades como mancha amarilla y roya aparecen en baja incidencia, sin superar umbrales de control. También se detectó la presencia de pulgón verde, pero sin impacto en el rinde.
En garbanzo, se observaron casos puntuales de rabia (Ascochyta rabiei), aunque en baja incidencia. Los especialistas subrayan la importancia de un monitoreo constante por las condiciones de humedad y temperaturas que podrían favorecer enfermedades fúngicas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé para el trimestre septiembre-noviembre temperaturas superiores a lo normal, aunque sin una tendencia clara en cuanto a precipitaciones. Estas condiciones serán determinantes para consolidar los rindes finales.
Con cifras récord y una mejora sustancial en la productividad, Córdoba se consolida como líder nacional en trigo y como referente en cultivos de invierno. La combinación de tecnología, clima favorable y expansión del área sembrada explica por qué la campaña 2025/26 será recordada como un verdadero “Cordobazo del trigo”.