Agro Energías / Hidrocarburos

Petroleras acuerdan crédito récord de USD 2.000 millones para impulsar el mega oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El mayor financiamiento energético en 20 años permitirá duplicar exportaciones de petróleo desde Neuquén

Petroleras acuerdan crédito récord de USD 2.000 millones para impulsar el mega oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
lunes 07 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

La industria energética argentina alcanzó un hito histórico con el cierre de un crédito sindicado por USD 2.000 millones destinado a financiar el ambicioso proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Esta operación, liderada por YPF y un consorcio de las principales petroleras que operan en el país, representa la mayor línea de financiamiento corporativo obtenida en las últimas dos décadas para obras de infraestructura energética, y marca un punto de inflexión para el desarrollo de la cuenca neuquina y la proyección exportadora de Argentina.

Petroleras acuerdan crédito récord de USD 2.000 millones para impulsar el mega oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

La construcción del oleoducto, que unirá Añelo (Neuquén) con Punta Colorada (Río Negro) a lo largo de 570 kilómetros, tiene como objetivo duplicar la capacidad actual de evacuación de petróleo no convencional desde Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil más grande del mundo. Con una inversión total estimada en más de USD 2.500 millones, se espera que la nueva infraestructura permite al país incrementar sus exportaciones de crudo a partir de 2027, hasta alcanzar un flujo anual de USD 15.000 millones hacia 2028.

Una apuesta estratégica para el desarrollo energético nacional

El proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) es clave dentro de la estrategia energética nacional. Permitirá descongestionar la actual red de transporte de petróleo, facilitar el acceso a mercados internacionales y optimizar la logística exportadora mediante buques de gran calado. Esta iniciativa no solo posiciona a Argentina como un jugador relevante en el mercado global de energía, sino que también tiene impacto directo en la balanza comercial y en la acumulación de reservas del Banco Central.

Petroleras acuerdan crédito récord de USD 2.000 millones para impulsar el mega oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El financiamiento internacional proviene de un grupo de bancos de primer nivel, entre ellos Citi, JP Morgan, Deutsche Bank, Itaú y Santander. A esta línea de crédito se sumará una emisión local prevista en USD 400 millones durante el próximo año, además de aportes de capital por parte de las compañías integrantes del consorcio, conformado por YPF, Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Tecpetrol.

Una operación sin precedentes en el sector

Fuentes del sector remarcaron que no se veía una operación financiera de esta magnitud desde hace más de veinte años. La tasa de interés rondará el 10% anual, con referencia SOFR y un spread calificado como “competitivo” por analistas financieros. La estructura mixta de financiamiento —crédito internacional más colocaciones domésticas— se perfila como un modelo replicable para futuras obras dentro del marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

“Este tipo de operaciones requieren un nivel de planificación y compromiso inédito. No solo en términos de inversión, sino también de coordinación técnica y visión de largo plazo”, comentó Horacio Marín, presidente de YPF, quien señaló que el país podría alcanzar exportaciones energéticas anuales por USD 30.000 millones en los próximos seis años si se concretan las inversiones previstas en GNL y petróleo.

Impacto económico y geoestratégico

Además del ducto, el proyecto VMOS incluye la construcción de estaciones de bombeo, tanques de almacenamiento y una terminal portuaria de exportación en Punta Colorada, capaz de operar con buques VLCC (Very Large Crude Carriers), lo cual representa una ventaja logística fundamental para llegar con mayor competitividad a mercados asiáticos.

Según proyecciones del sector, el oleoducto transportará hasta 550.000 barriles de petróleo por día desde el segundo semestre de 2027, con posibilidad de escalar su capacidad a 700.000 barriles diarios. Esto posicionará a Vaca Muerta como uno de los principales polos exportadores de petróleo no convencional del hemisferio sur.

Petroleras acuerdan crédito récord de USD 2.000 millones para impulsar el mega oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Además, esta infraestructura contribuirá a reducir la dependencia del sistema de transporte hacia el sur atlántico y fortalecerá el sistema energético nacional ante eventuales tensiones de suministro o desafíos logísticos.

Confianza del mercado internacional

La magnitud de la inversión es interpretada como una muestra de confianza de los mercados financieros internacionales en la estabilidad y el potencial productivo de Vaca Muerta. “Hace más de dos décadas que no se estructuraba una operación de esta envergadura con participación de bancos globales en Argentina. Este crédito no solo financia infraestructura, sino que valida la calidad de los activos energéticos nacionales y la viabilidad del modelo de negocios”, expresaron desde el consorcio.

En un contexto de alta restricción de acceso al crédito externo, esta operación actúa como faro para nuevas iniciativas de inversión privada, en sectores como la energía, la minería o la infraestructura logística, bajo esquemas de financiamiento mixtos.

Un futuro de oportunidades

La obra del oleoducto comenzó en enero de este año y ya se encuentra en una etapa avanzada, con movimiento de suelos, entrega de cañerías y soldaduras en marcha. Se prevé que el sistema esté operativo en su totalidad en la segunda mitad de 2027. La nueva terminal en Punta Colorada reducirá tiempos y costos operativos, conectando de manera más eficiente la producción nacional con los principales centros de demanda mundial.

Ezequiel Mirazon, socio líder de Energía, Utilities y Minería de PwC Argentina, comentó recientemente: “El apetito inversor por activos resilientes y con fundamentos sólidos sigue presente en el sector energético. La clave está en la profesionalización de la gestión, la transparencia regulatoria y el alineamiento con estándares ESG”.

Este megaproyecto, además, sintoniza con la visión de largo plazo de las compañías petroleras globales, que buscan diversificar sus fuentes de suministro y garantizar la seguridad energética en un escenario internacional signado por tensiones geopolíticas y transición energética.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!